October 8, 2025
10 Recomendaciones para proteger tu hogar en emergencias

 – La nacion
Tendencias

10 Recomendaciones para proteger tu hogar en emergencias – La nacion

San José, 8 de octubre (Elmundo.CR)- Para muchas familias, la vivienda es una de las inversiones más importantes de sus vidas. En el país, sin embargo, aún existe un descuido en no proteger este patrimonio de potenciales riesgos y vulnerabilidades que pueden desaparecer de la noche a la mañana debido a emergencias como incendios o desastres naturales.

Precisamente, según los especialistas, ante el aumento en la frecuencia de estas situaciones surge una pregunta clave: ¿Qué tan preparados estamos para manejar un imprevisto en casa utilizando diferentes instrumentos?

Para Armando Sevilladirector comercial de Mapfre Costa RicaLa respuesta pasa necesariamente por analizar qué tan conscientes están nuestros propietarios de viviendas sobre su prevención. “Un ejemplo son los seguros. Son instrumentos que promueven precisamente una cultura de prevención. Actualmente, no es sólo una decisión que protege las finanzas de una familia, sino que es una forma de cuidar la tranquilidad, el patrimonio y la estabilidad de la familia ante un evento inesperado”, dijo.

Pero, ¿cómo saber qué seguro de hogar del mercado se adapta mejor a tus necesidades? Sevilla, desde el enfoque de prevención, establece diez recomendaciones para proteger los hogares y explica cómo los seguros de hogar pueden convertirse en el aliado más estratégico ante contingencias que, aunque imprevisibles, pueden mitigarse con una planificación suficiente.

1. Comprender la importancia del seguro de hogar. La primera recomendación es entender su valor para asegurar la vivienda dentro de un esquema de protección integral. Un incendio provocado por una falla eléctrica, una inundación por fuertes lluvias o un robo mientras la familia se encuentra de viaje, puede dejar pérdidas millonarias. “El seguro brinda tranquilidad porque brinda apoyo financiero inmediato. Permite a la familia no desestabilizar sus finanzas ni endeudarse para recuperar lo perdido”, explicó Sevilla.

2. Conocer las coberturas básica y adicional. Sevilla afirmó que un error generalizado entre los asegurados es pensar que todas las pólizas cubren lo mismo. Sin embargo, las diferencias son sorprendentes. El seguro total de hogar de Mapfre, por ejemplo, incluye hasta 11 riesgos en la cobertura básica. Entre ellos, incendios, rayos, daños por humo, colisión de vehículos contra la vivienda, caída de árboles o antenas, costes de demolición y escombros.

Además, cobertura adicional ante riesgos catastróficos como inundaciones, deslizamientos de tierra, temblores, terremotos, erupciones volcánicas, vientos huracanados o granizo. También contiene daños por intento de robo, reposición de cerraduras, responsabilidad civil y gastos de alquiler temporal.

“Cada familia debe analizar sus necesidades específicas según la zona donde vive y el tipo de vivienda. Una vivienda en una zona sísmica, cerca de un río o expuesta a fuertes vientos, requiere una cobertura diferente”, mencionó Sevilla.

3. Distinguir entre velar por la estructura y el contenido de la vivienda. Un aspecto clave es distinguir qué está protegido en la póliza. Por ejemplo, uno que cubra sólo el edificio compensará los costes asociados a la reconstrucción de la vivienda, pero no los bienes que contiene. Si el contenido también está asegurado, los dispositivos, muebles, electrodomésticos y artículos electrónicos están protegidos. “En muchos hogares el valor del contenido puede superar incluso el 30% del patrimonio total, y es un error costoso dejarlo fuera de la póliza”, advirtió el responsable comercial de Mapfre.

4. Identificar los factores que afectan el costo. El importe de la inversión en seguros de hogar no es estándar. Entre los factores que influyen se encuentran el tipo de material de construcción de la vivienda, la antigüedad y las condiciones del entorno, por ejemplo, cerca de ríos o locales vacíos.

Sin embargo, Sevilla destacó que hay formas de optimizar los costes. “La ejecución de la vivienda mantiene continuamente, revisa periódicamente la instalación eléctrica y cuenta con equipos de protección contra incendios, no sólo reduce los riesgos, sino que también ayuda a mejorar la prima del seguro”, afirmó.

5.. Determinar correctamente el valor asegurado. La infravaloración de la vivienda es otro error común que señaló Sevilla. Para evitar esto es ideal realizar una evaluación profesional o guiarse por los costos de construcción que determinen los gobiernos locales. “Si una vivienda está asegurada por debajo de su valor real, la indemnización será proporcionalmente menor. En caso de siniestro, puede dejar al asegurado con un déficit económico difícil de cubrir”, explica el responsable comercial.

6. Conocer las diferencias entre seguro voluntario y obligatorio. Muchas familias han vinculado el seguro a su crédito hipotecario, creando la falsa sensación de una cobertura adecuada. Sin embargo, la realidad es diferente.

“El seguro voluntario permite al cliente personalizar su póliza según sus necesidades. En cambio, la póliza hipotecaria está diseñada principalmente para proteger al acreedor, no necesariamente al asegurado. Por lo tanto, ambas pueden ser convenientes. Esto se debe a que una cumple con la obligación financiera y la otra realmente protege a la familia”, aclaró Sevilla.

7. Saber actuar en caso de accidente. El momento de la verdad llega cuando ocurre un robo, un incendio o un desastre. En estos casos, la velocidad de respuesta es decisiva.

El procedimiento que recomienda Sevilla es avisar inmediatamente a la aseguradora y seguir las instrucciones de presentación de informes. “En Mapfre ofrecemos apoyo y asesoramiento personalizado porque entendemos que el asegurado ajeno al siniestro material se enfrenta a un momento de vulnerabilidad”, afirmó.

Agregó que, además de la compensación económica, algunas pólizas como la asistencia técnica, incluyen cobertura de reparaciones urgentes y alojamiento temporal, por lo que también es importante identificarlo.

8. Lea la política con regularidad. La inflación y la variación de los costos de construcción hacen necesario ajustar periódicamente el monto asegurado. La recomendación de Mapfre es revisar la política anualmente. “Esto garantiza que en caso de accidente la indemnización corresponda a valores reales y no a precios obsoletos”, explicó Sevilla.

9. Incorporar la tecnología como aliada. El sector asegurador se desarrolla de la mano de la digitalización. Hoy en día es posible obtener, controlar y gestionar la póliza desde aplicaciones móviles. Por ejemplo, Mapfre reforzó su oferta con un paquete auxiliar que acerca el seguro a la vida diaria del asegurado. “La tecnología nos permite tangibilizar el servicio y darle al cliente herramientas inmediatas para gestionar su cobertura”, afirmó el portavoz.

10. Adoptar una cultura de prevención. ‘Además de la política, la gente debe crear una cultura que nos permita prevenir, predecir y planificar. Estos son hábitos que marcan la diferencia en la protección de activos. Las familias no deben ver el seguro del hogar como un gasto, sino como una inversión que les asegura tranquilidad. Nadie planea vivir un incendio, una inundación o un robo, pero todos podemos planificar cómo responder cuando suceda’, afirmó Sevilla.

Agregó que las pólizas de seguro en el mundo de los negocios y las finanzas personales son un mecanismo para proteger el patrimonio ante imprevistos. Así como las empresas corren riesgos a través de seguros corporativos, los hogares deben hacerlo a nivel familiar.

“En un país expuesto a fenómenos naturales y a un creciente índice de hurto de bienes, los seguros de hogar dejan de ser un lujo y se convierten en una herramienta de estabilidad financiera. La tranquilidad de saber que pase lo que pase podremos recuperar a la familia sin sacrificar la economía es quizás la mejor inversión que se puede hacer”, Mapfre Costa Rica.