July 15, 2025
15 años de igual matrimonio en Argentina, el primer país de América Latina en reconocerlo

 – La nación
El Mundo

15 años de igual matrimonio en Argentina, el primer país de América Latina en reconocerlo – La nación

El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en la primera nación de América Latina y la segunda en todo el continente al reconocer los matrimonios iguales en su área nacional. Quince años después de la sanción de este derecho, el país comenzó a conmemorar y parte de aquellos que lucharon para lograrlo contar sus experiencias.

El congreso de Argentina Fue responsable de enmendar el Artículo 172 de la Ley Nacional No. 26.618 Código Civil, para reemplazar la definición de matrimonio entre ‘esposo y esposa’ a través de la Ley entre ‘Partes’. También se incluye un párrafo en la ley que explica que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y consecuencias, independientemente de si las partes son las mismas o de diferentes generaciones”.

La afirmación de este derecho fue parte de décadas de lucha a través del colectivo LGBTIQ+ en Argentina y luego tuvo el apoyo del gobierno del entonces presidente, Cristina Fernández de Kirchnerque estaba a cargo de la introducción de la regla el 21 de julio de 2010.

El día de aprobación en el Congreso, el presidente llegó a la Casa Rosada, sede del gobierno nacional, en Buenos Aires, donde se reunió con miembros de su gabinete y la población del colectivo LGBTIQ+, en una ceremonia que abrió las puertas para igualar el matrimonio.

“No hemos promulgado una ley, hemos emitido una construcción social. Y como una buena construcción social es transversal, diversa, plural, ancha y no pertenece a alguien; pertenece a quienes la construyeron: la sociedad”, dijo Fernández.

Desde el 15 de julio de 2010 hasta finales de 2019, se llevaron a cabo un total de 4.124 matrimonios entre las mismas personas sexuales en la ciudad de Buenos Aires. Según los datos oficiales de la Dirección General de Estadísticas y Censo de la Capital Argentina, 2.703 matrimonios entre hombres y 1.421 se encontraban entre las mujeres.

Como antes, además de los grupos políticos, sindicales y sociales, varias organizaciones de derechos humanos también conmemoraron el 15 aniversario de la sanción de la norma en la ciudad de Buenos Aires.

Las organizaciones como el 100% de la diversidad y los derechos, la comunidad homosexual argentina (CHA) y el frente de Orgullo y Lucha fueron una actuación de lo que llaman una “renovación colectiva de los votos”, según el periódico argentino ‘Página 12’.

De esta manera, no solo celebraron los derechos adquiridos, sino que también tenían desafíos contra el progreso del discurso de odio y los contratiempos institucionales en el país.

El referente de la comunidad homosexual argentina Marcelo Suntheim, criticó al presidente libertario de Ultraderecha, Javier Milei,: “eligió un foro internacional como Davos para declarar la guerra contra nuestra comunidad y diversidad sexual con pedofilia. Ven”.

El periódico ‘Página 12’ informó que muchas de las personas que participaron en la Ley admitieron que sintieron miedo, revés y, paralelo, una voluntad renovada contra la resistencia.

En ese contexto, el acto tenía como objetivo luchar para garantizar la igualdad. “Sí, quiero seguir luchando”, dijo un póster en el acto que comenzó con las organizaciones subidas en el escenario y renovó sus votos con igualdad, y luego mostró videos que recordaron que el 15 de julio de 2010 dentro y fuera del Congreso, así como las fotos de las primeras parejas que podían casarse después de la sanción de la ley.

Mientras tanto, las organizaciones LGBTIQ+ están planificadas para un “folleto para el amor y la igualdad” contra un registro civil en Buenos Aires el viernes para conmemorar la conmemoración de la ley.

La historia de los protagonistas

El jefe de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), María Rachid, recordada en un diálogo con el periódico ‘Tiempo Argentino’ que se escuchó la plaza ante el Congreso de la Nación, de 33 a 27 a 27 votos. “De emoción, de alegría, del mal construido por la incertidumbre”, recuerda.

“La aprobación no solo tiene los derechos concretos involucrados en los matrimonios iguales, el derecho a dar una pensión a sus seres queridos, el derecho al patrimonio, a compartir un trabajo social. Además, algunos de los derechos familiares fundamentales en la vida de una persona. Lo más importante fue el reconocimiento de la igualdad por parte del estado”, dijo.

Además, agregó que la enmienda del Código Civil es un instrumento clave para continuar trabajando contra la discriminación y la violencia de que nuestra comunidad y nuestra gente LGBT aún viven en Argentina y en el mundo. Sin el instrumento del mensaje de igualdad por parte del estado, es muy difícil construir la igualdad real. ‘

El militante para el LGBTIQ+ correcto y el protagonista del primer matrimonio igualitario en Argentina, José María di Bello, también enfatizaron la idea de la igualdad.

“La lucha no fue para la institución matrimonial, fue porque nos dañaron la desigualdad. La ley impone la igualdad legal y que la igualdad legal causa un cambio social y cultural. Es la transformación más difícil. Esta es la única, por ejemplo, a través de discursos de odio y posición social a un derecho conservador de gobierno”, dijo.

Dos años después de la aprobación de igual matrimonio, el país aprobó la Ley de Identidad de Género. “Todo esto tuvo que exactamente con la construcción y esa transformación social y cultural que comenzó a causar un matrimonio igual”, agregó Di Bello.

El país sudamericano también se ha convertido en un lugar donde las mismas parejas de otras nacionalidades eligen vivir para casarse libremente.

Hasta ahora, Argentina no ha actualizado las estadísticas nacionales sobre los matrimonios iguales, sino a nivel de jurisdicciones. Según la Dirección General de Estadísticas y Censo de la Capital Federal, había 622 bodas entre mujeres y 818 entre hombres de 2010 a 2024.

Con medios locales y AP