171 millones de euros después, Metro de Madrid quiere reabrir la línea 7B. La gran pregunta es si la décima vez será la vencida. – La nación

Línea 7B del Metro de Madrid será completamente reabierto cerró en el mismo mes de noviembre después de más de tres años. Es el décimo intento de normalizar un servicio que se lanzó en 2007 y ha estado inactivo durante más de 800 días desde entonces. El costo total de las reparaciones. alcanza los 171 millones de eurossin las indemnizaciones a los vecinos, que ya supera los 23 millones y sigue subiendo.
Una catástrofe que comenzó en 2007. Cuando Esperanza Aguirre impulsó que esta ampliación se completara antes de las elecciones regionales de 2007, nadie podría haber imaginado las consecuencias. La construcción del túnel. el terreno cambió significativamente debido al contacto de la sal y el agua, lo que provocó la disolución progresiva del suelo.
El resultado: colapso de los túneles, fugas masivas de agua y daños estructurales en cientos de viviendas en San Fernando de Henares y Coslada. Respectivamente documentos internos obtenidos por El PaísYa en 2008, los ingenieros advirtieron del “peligro de colapso del túnel del metro y de los edificios circundantes” y en 2009 advirtieron que las medidas eran “extremadamente urgentes”.
Los números del desastre. La factura de reparación incluye 117 millones invertidos por el Ministerio de Transportes en obras de construcción y compensaciones, 49,7 millones del Canal de Isabel II en infraestructuras hidráulicas, 2,4 millones del propio metro y 1,7 millones del Ministerio de Educación para el derribo del complejo educativo de El Pilar.
Un total de más de 171 millones de euros. pero el numero seguirá creciendo: La indemnización patrimonial, que se estimaba en 12 millones en 2022, ya ha alcanzado los 23,3 millones y hay cerca de 300 expedientes abiertos. Además, 73 casas tuvieron que ser demolidas por completo, lo que obligó a las familias a pagar hipotecas sobre viviendas que ya no existían.
La solución técnica. Para estabilizar el suelo, la comunidad debe inyectó más de 11.000 toneladas de mortero El hormigón se perfora en el subsuelo a través de 26.000 perforaciones que alcanzan profundidades de hasta 45 metros. Además, se desplegaron 179 miniprismas topográficos en el metro y sensores láser que envían datos diarios sobre los movimientos del suelo.
La Universidad Politécnica de Madrid Análisis también imágenes de satélite para detectar posibles anomalías. Según el ministro de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, se han instalado 511 elementos de vigilancia y cinco estaciones robóticas que vigilarán de forma continua la calle, el terreno y las edificaciones aledañas.
Los vecinos no lo olvidan. Aunque la comunidad asegura que la infraestructura ahora tiene “estabilidad” y reúne “las condiciones de seguridad necesarias”, los afectados son Se mantienen firmes en sus movilizaciones. y exigir una mayor compensación en los tribunales. Además, un estudio de la Universidad Politécnica conocido “movimientos significativos” en zonas remotas “sin estabilización”, pero sin proporcionar más detalles. Para los 120.000 residentes de San Fernando de Henares y Coslada, la reapertura en noviembre es sólo el primer paso para avanzar en casi dos décadas de pesadilla.
¿Y ahora qué? la comunidad aportará otros 8,2 millones Contratos de seguimiento y mantenimiento para responder de forma inmediata en caso de incidencia sin necesidad de contratos de emergencia. La línea 7B será la infraestructura más vigilada del Metro de Madrid precisamente porque es la que más problemas ha causado. Queda por ver si esta vez la línea es realmente estable o si se cerrará nuevamente, como ya ha ocurrido nueve veces antes.
Foto de portada | Záratemán (Wikipedia)
En Xataka | Madrid y Lisboa están conectadas por el AVE. Llegará (si llega) con 24 años de retraso