July 16, 2025
La piel artificial que se siente calidez y cortes ya es real. Es el primer gran paso para los robots que parece más cómo nos vemos

 – La nación
Tecnología

La piel artificial que se siente calidez y cortes ya es real. Es el primer gran paso para los robots que parece más cómo nos vemos – La nación

¿Puede una mano robot como Optimus o 1x cómo se siente la nuestra? Investigadores de la Universidad de Cambridge y el University College London creen que han dado un paso importante en esta dirección. Has desarrollado uno Piel artificial Que consiste en un solo material flexible que puede capturar la temperatura, la presión, los cortes y varios toques simultáneos. Todo sin capas o sensores rígidos que se distribuyan dentro. Y lo más prometedor es que está adaptado a formas complejas y promete un proceso de fabricación relativamente simple Este video demostrativo.

El núcleo de esta tecnología es un hidrogel del controlador que, en combinación con la tomografía EIT (impedancia eléctrica), le permite registrar continuamente lo que sucede en su superficie. Si se produce un estímulo (contrato, calor o presión, se cambian los campos. El sistema no solo reconoce el tipo de estímulo, sino también la ubicación y sus condiciones ambientales. Todo esto es interpretado por el aprendizaje automático, con latencias que dependen del número de canales activos, explican en el artículo en artículos en artículos en artículos Robótica de la ciencia.

Una membrana suave, millones de datos

El mejor ejemplo del sistema es un tamaño real de robot, hueco interior, completamente cubierto con esta piel artificial. En lugar de los sensores distribuidos solo usan 32 electrodos colocado en la muñeca. Esta configuración fue suficiente para extraer más de 1.7 millones de canales de información que se derivaron de 863,040 combinaciones diferentes.

Durante las pruebas, la mano se expuso a diferentes estímulos: un dedo humano, una sonda de calor, la influencia de un bisturí. En todos los casos, pudo distinguir el tipo de interacción y localizarla con una precisión promedio de alrededor de 25 milímetros sobre toda su superficie. Lo interesante es que un sensor no es necesario para ningún tipo de estímulo. La membrana misma reacciona de manera diferente dependiendo de la intensidad o tipo de contacto y es el modelo de la que identifica la señal más relevante entre cientos de miles de posibilidades.

Además del tacto, esta piel puede monitorear el medio ambiente. Durante una prueba de 100 horas El grado oficial de la Universidad de Cambridge. Todo esto con un diseño sin componentes rígidos, lo que facilita su integración en la integración Prótesis, ropa técnica, áreas de control O robot colaborativo. Aplicaciones de rehabilitación e investigación telefónica al sector automotriz.

Por supuesto, este desarrollo no comienza desde cero. En los últimos años, hemos visto otras sugerencias, los robots, como esta piel sintética, que pueden replicar el dolor, quieren dar la sensibilidad de los robots, este otro, que sospecha que se están acercando a la piel humana a la piel, o pueden cumplir y reciclarse. Lo que distingue el trabajo de Cambridge y UCL es el enfoque radicalmente simplificado: una sola capa flexible sin componentes mecánicos, que centraliza toda la sensibilidad y la interpreta a través del software.

Los desafíos permanecen: mejorar la resolución en áreas que están lejos de los electrodos, la resistencia del hidrogel a largo plazo. Pero el cambio de paradigma parece estar en progreso. Todo indica que es una cuestión de tiempo hasta que robotamos no solo avanzando en movilidad e interacción, sino también más cerca de la apariencia y la sensibilidad física. La piel artificial como esta abre la puerta a una nueva generación de máquinas que no solo realizan tareas, sino que también “sienten” los alrededores. Sin embargo, llegamos lejos de llegar al realismo propuesto por “Detroit: Werenschen”.

Fotos | Universidad de Cambridge (1Presente 2Presente 3) | Sueño Quantic

En Xataka | La figura 02 solo funcionó durante una hora. Lo impactante es que su cerebro ya recuerda y siente “sensación” de sus manos.