
¿Quieres ver cambios ahora? Esto es lo que no esperan – La nación
En América Latina, hay muchos ejemplos que, incluso con procedimientos excesivos y ventanas lentas, personas, comunidades y empresas toman soluciones públicas. La clave: organizar, acordar y medir los resultados sin esperar los permisos eternos.
Este artículo se basa en el archivo IDB “Desarrollo -superches 2024: El conocimiento, cuando se distribuye, se transforma”.
Si los ciudadanos no salen de tus brazos
En Costa Rica sabemos mucho lo que queremos decir cuando escuchamos: estanques, papeleo, filas y respuestas que nunca llegan, y una buena parte de la región pasa lo mismo La gente se organiza y Actúa, no porque el estado fuera fácil sino a pesar de de estructuras que generalmente detectan.
En Guatemalaun grupo privado construyendo un Juego de Circunvalacia (By-Pass) de 31 km Road que contiene 23 puentes Para obtener el pesado transporte de la cabecera en la costa sur. El financiamiento es privado, la operación está sostenida con peajes y todos deciden si es o no. ¿Qué ha cambiado? La decisión de invertir y ejecutarIncluso el manejo de pocos procedimientos ágiles y coordinación pública. El trabajo no nació de una política ejemplar: Alguien aceptó el riesgo, firmó contratos y avanzó.
En ColombiaFarmer y las familias indígenas han firmado Cien acuerdos de conservación En los parques donde había mucha presión para deforestarse, junto con conflictos de grupos conflictivos en el área. ¿Y qué firmó esas similitudes? No fue una decisión mágica: fue Tratado voluntario y verificable que ordene el uso del suelo, las áreas de restauración y las opciones productivas abiertas, todo esto Un contradictoriocon riesgos de seguridad y un marco institucional difícil.
En BrasilMarisqueras de la Laguna Mundú y un negocio de cerámica convertido Conchas de Sururu ‘Antes de la basura’. Diseño y coberturas en catálogos vendidos. No había ministerio para averiguar la cadena: La cadena lo configura proveedores locales, I + D de materiales y un comprador que paga porque ve que el valor es Mercado con propósitoquien se originó de (las necesidades de la hamburguesa) (beneficio de la sociedad).
En HondurasMiles de estudiantes con risa han avanzado Tutoriales personalizados Por teléfono, videollamadas o cara a cara, ya que las condiciones en cada comunidad hacen posible. Se ha dirigido a Más de cinco mil tipo No porque hubiera una plataforma súper nacionalpero a pesar de no tenerlo. La receta fue Tutores localesobjetivos claros y Monitoreo real de aprendizaje.
En Bolivia, 20 mujeres quien informó informalmente con el que fueron a trabajar contrato municipal. El salto no era un plan estatal brillante pero Organización, estado legal, reglas de servicio y trazabilidad. Donde anteriormente había incertidumbre, ahora hay ingresos estables, seguridad y dignidad.
No tengo la intención de “romantizar” este asunto, Los procedimientos aún son pesadosLa coordinación entre las oficinas es lenta y la incertidumbre regulatoria tiene miedo de aquellos que desean hacer inversiones, a pesar de esto, en estos casos se repiten tres decisiones simples y poderosas:
- Aceptar: Peajes voluntarios, acuerdos de uso de la tierra, contratos de escaneo, suministros reciclados, tutoriales por sesión.
- Medida: Kilómetros construidos, hectáreas restauradas, toneladas de excedentes reciclados, estudiantes que mejoran en lectura y matemáticas.
- Pagar por el resultado: Quien beneficia a las finanzas operativas; Quién conoce, cargos.
Esto es lo que funciona: Primeros resultadosProceso más tarde. No es que el estado “fuera bien”; La cosa es La sociedad ha encontrado los espacios para hacer. Cuando el dispositivo público No lo obstaculiza al menoslas cosas corren; Si trata de ser el protagonista de todo Ha sido empapado.
A todo esto siempre encontraremos objeciones que no nos dejarán sin respuesta:
“Sin un estado, nada se mueve”.
Se mueve cada vez más lento que todo esto. Estos ejemplos muestran que, Incluso con pocas configuraciones amistosasLa gente decidió: invirtió, acordó, vendió, aprendió, limpió. El público que agrega es No bloquee y reconocer Contratos y resultados.
“Excluye a los que no pueden pagar”.
Diseños bien hechos proporcionados acceso y objetivo: Senderos gratuitos con peajes, priorización de estudiantes con más retraso, pago por el rendimiento en las asociaciones base. La respuesta no está prohibida, es Diseñado con acceso.
“Privatiza al público”.
No lo es Organizar la provisión de bienes y servicios con reglas claras y control ciudadano. El público es el objetivo (Menos congestión, más cuero, menos basura), no el monopolio del medio ambiente.
Por supuesto, de este ejemplo podemos ahorrar algunas lecciones prácticas para Costa Rica:
- Circunvalacia (By-Pass) Secciones pagadas por usocon costos transparentes y auditoría ciudadana. No más embudos: Atajos bien hechos Que la gente elige o lo encaja con ellos.
- Acuerdos de conservación voluntarios Con el pago de los resultados (reparación y sistemas productivos), que priorizan a los cantones con presión sobre los bosques y el agua. Hectáreas, pagos vinculados a logros.
- Compras pro impactos De empresas y municipios: objetivos claros para obtener suministros (agricultura, pesca, escombros) y economía circular Mercado abierto a aquellos que se recuperan en informalidad hoy.
- Técnica comunitaria: Manuales abiertos, micro contratos por sesión y alianzas con radios/telefonía rural. No espere un proyecto de mega digital: Ya se puede iniciar.
- Contratos municipales de desempeño Con asociaciones locales: ganado, reciclaje, micro mantenimiento urbano. Lo que está funcionando en otros lados, Tico termina.
Estas experiencias no reemplazan la urgencia de reformas profundas; Lo fortalecen. Muestra que, aunque los cambios más antiguos son la presión (procedimientos radicales, competencia abierta, contratos de resultados y transparencia, La ciudadanía no tiene que mantenerse en silencio: Puede progresar con soluciones voluntarias y medibles, pero el mensaje no es establecer acelerar Las reformas que regresan a la hamburguesa y sirven al estado de prominencia operativa.
Cuando las reglas eran confusas, Los aclararon en el contrato. Cuando la ventana se detuvo, Buscaron la ruta legal más corta. Cuando no había conectividad, Usaron teléfono o cara a cara. Cuando los desechos no valían la pena, Lo hicieron un producto.
Lo que la región ha probado es que la acción ciudadana está funcionando a pesar de del sistema; Lo que Costa Rica necesita es que también funciona Gracias para reformas que colocan al estado al servicio de la hamburguesa.
En todos los casos hay un mínimo general: Reglas básicas que no bloquean. No hablamos de subsidios eternos ni creamos más oficinas, pero aprobar: Permisos en semanas, sin años; Contratos estándar lo que evita las renegotiaciones infinitas; Datos abiertos Para que los ciudadanos adquieran. Ese ‘mínimo de orden’ no es prominente: es sentido común.
La región muestra que, a pesar de De pequeñas instituciones amigables puede Valor ilimitado Si dejamos de pedir autorización para cada paso y Comenzamos a estar de acuerdo con los resultados. No esperemos la salvación desde la parte superior: Empujemos desde abajo Y forzamos el sistema Acompañado o al menos no obstruido.
De lecciones de acción: lo que podemos hacer hoy,
- Identificar un problema específico en su vecindario, distrito o cadena productiva.
- Buscar aliados: Una compañía que compró un grupo que compró, un grupo de vecinos exportando.
- Definir un contrato simple Con objetivos medibles (KM mantenidos, reparación, Pro procesamiento T, estudiantes que mejoran).
- Publicar resultados Cada mes. Sin historias, con números.
- Insistir: Si una ventana lo retrasa, intente otra; Si la regla es ambigua, debe abordarla en el contrato.
Porque el desarrollo no es una decisión: es Las acciones sostenidas de la hamburguesa de dieY lo hemos visto incluso donde el sistema no ayuda, La gente resuelve suelta.
__________________
Nota de transparencia: El autor preparó este artículo con el soporte de un instrumento AI (CHATGPT) para documentación, autenticación de Osinth y edición de estilo. Todas las cifras y citas fueron verificados contra fuentes primarias. La responsabilidad editorial del contenido es del autor.