
Cartago lidera el crecimiento en la construcción en un 53.9% más en 2025, según el informe de CCC – La nación
SAN JOSÉ, SEP (Elmundo.cr) – El informe económico de Julio de la Cámara de construcción costarricense (CCC) revela que Carthago lidera el crecimiento de la preferencia de construcción Procesado en 2025, con el registro de un aumento del 53.9% en los permisos procesados antes del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), en comparación con el mismo período del año anterior.
“El boom en Cartago responde principalmente a un revés en viviendas de una sola familia, acompañado de proyectos comerciales y de servicio. Este empleador refleja una mayor demanda de vivienda y espacios productivos en la provincia”, dijo el director ejecutivo de CCC, Randall Murillo.
El informe también enfatiza que la alajuela se consolida como la provincia principal en actividad constructivacon un crecimiento del 15.2%, que supera a San José en el volumen total de metros cuadrados. El capital, por otro lado, tuvo una disminución del 17%en comparación con 2024. Otras provincias también mostraron variaciones: Heredia cayó en un 19%, limón 10.4%y puntarenas 2.1%, mientras que Guanacaste creció un 3,2%.
“Los datos reflejan una reorganización de mapa constructiva: mientras que San José y Heredia regresan, provincias como Carthago y Alajuela Investment and Projects.
A nivel nacional, se procesaron 4.5 millones de metros cuadrados hasta julio, Con dominio de vivienda (47.3%), comercio (26.2%) e industria (18.4%). El CCC repite la urgente necesidad de política que promueva el crecimiento del sector, incluida la simplificación de los procedimientos, el acceso al financiamiento competitivo, la inversión en infraestructura y la estabilidad regulatoria.
En su 59 aniversario, el CCC enfatiza que la construcción es un importante motor de empleo y desarrollo, que representa el 11.4% del producto interno bruto (PIB) en 2024 y genera más de 489,000 empleos. La sala era una referencia técnica y sindical, y se enfatizaba en capacitación y capacitación, inclusión social, defensa sindical, sostenibilidad e innovación.