September 21, 2025
Fragilidad parlamentaria de Milei

 – La nación
El Mundo

Fragilidad parlamentaria de Milei – La nación

Por Guido Burdman

Mientras que una nueva marcha de la universidad ha sido movilizada a miles en defensa de la educación pública, la Cámara de Delegados rechazó los vetos presidenciales sobre las leyes de financiamiento universitario y emergencias en pediatría. El retroceso legislativo ha expuesto la fragilidad de las alianzas que sostiene el partido gobernante, profundiza la fractura interna del Pro y enfatiza los límites de una estrategia de confrontación que resiste a Milei hasta ahora.

A la derrota legislativa en la provincia de Buenos Airesel gobierno de Javier Milei Ha agregado un nuevo revés al Congreso que profundiza una crisis cuyo alcance aún es incierto.

La Cámara de Delegados rechazó los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento y Emergencia de la Universidad de PediatríaCon mayorías calificadas no notadas, ni siquiera para parlamentarios con más trayectoria.

Ahora el procedimiento en el Senado debe continuar, donde todo indica que el rechazo también se impondrá.

Para los analistas, el resultado ha expuesto dos verdades incómodas al partido gobernante: que LUna estrategia para gobernar el veto puro encontrar límites si experimenta sectores sociales sensibles – Salud y educación – y que El apoyo parlamentario de que Milei era cada vez más frágil.

La fotografía legislativa del miércoles pasado mostró una oposición coherente, pero también a socios circunstanciales que eligieron desapercibidos en áreas que son consideradas intocables por la ciudadanía.

La gran pregunta que vuela entre analistas y líderes es si Milei puede mantener su programa gubernamental sin tejer acuerdos políticos más amplios, y lo más importante si está dispuesto a escuchar la muñeca de la calle para redefinir su estrategia.

La calle y el Congreso

La sesión en delegados coincidió con una nueva marcha de la universidad de masas en el reclamo de la ley de financiamiento universitario, que propone actualizar el presupuesto para las universidades nacionales de acuerdo con el inflación Acumulado de 2023 y 2024.

Según los organizadores, cientos de miles de personas se han movilizado en todo el país. La llamada fue dirigida por rectores, maestros, no maestros y estudiantes, pero también se agregaron organizaciones sociales, sindicatos y familiares de estudiantes, lo que le dio a la protesta un carácter transversal.

Esta fue la tercera marcha de la Federal de la Universidad durante el gobierno de MileiDespués de movilizar abril y octubre de 2024, que ya tenía insatisfacción con el recorte del presupuesto.

En esta ocasión, la protesta tuvo un ingrediente adicional: mientras que los manifestantes para la defensa de la Universidad Pública afirmaron, el veto presidencial tratando de detener exactamente que se discutió el derecho financiero.

Sin embargo, el gobierno les mostró contra los sectores políticos y sindicales que participaron en la marcha y contra la oposición que rechazó el veto.

“En la marcha de ayer, todos los enemigos del progreso estaban en línea: el CGT, el CTA, Ate, Kicillof, la izquierda, Kirchneristas disfrazados por otros partidos políticos e incluso banderas de Pasessine”, dijo el portavoz presidencial, dijo, dijo, dijo el portavoz presidencial,, dijo, Manuel AdorniEste jueves en una conferencia de prensa.

Además, el funcionario reiteró que el rechazo de las ambas leyes de ambas leyes contra el equilibrio fiscal que el ejecutivo considera intransitable. ‘Una vez más es el modus operandi de los gabinetes y la obsesión por destruir el plan económico que ha tomado millones de argentinos pobreza. El presidente Milei asumió la responsabilidad y el Congreso respondió con demagogía ”, dijo Adorni.

Los límites del veto puro

En el diálogo con Francia 24, el abogado y analista político Federico Miravet cree que la derrota que acumula la decisión no es simple obstáculos legislativos, sino El resultado directo de una estrategia política que el gobierno ha elegido desde el comienzo de su gestión.

En su opinión, el problema central no está en el poder de la oposición o en la situación económica, sino en la incapacidad del presidente para desarrollar consenso y en la decisión deliberada de apostar por la confrontación permanente.

“Las derrotas sufridas por el gobierno son muy difíciles. La realidad es que no hay un pináculo de diálogo o apertura porque fue responsable de la dinamita de cada uno de los posibles puentes. El empeoramiento de todo esto es que fue 100% autoinspirado, una estrategia política tomada del primer día”, explica.

Según él, la lógica incluso se refleja en el comportamiento de algunos aliados. Como ejemplo, cita al diputado de Pro Silvia Lanspenno, que se opuso al acuerdo electoral con los libertarios, confirmó sus diferencias con una gran parte de su banco y se alineó con la oposición.

Y advierta que esta dinámica no muestra signos de corrección:

“La respuesta es que no hay margen para cambiar. No hay comprensión de la situación social. Hablamos sobre el hospital de Garrahan y las universidades esta semana; fueron los jubilados y el anterior, las personas con discapacidades la semana pasada. Cada semana, otro frente plantó a Milei, y en ninguno de los casos no hay nadie del gobierno”.

El diagnóstico político se complementa con una advertencia desde el nivel económico.

El sociólogo y politólogo Sebastián Halperin, profesor de opinión pública en la Universidad Católica Argentina, en UCES y en la Universidad Camilo José Cela (España), argumenta que La rigidez del discurso oficial no solo se refiere a la sociedad civil, sino también a los actores del poder económico.

“El mismo discurso como” No vamos a mover un pináculo del plan económico “hace que sea difícil no pensar que este modelo sea sostenible. Y no es solo una preocupación de la sociedad: también es el círculo rojo, los inversores y el fondo monetario internacional en sí”, advierte en el diálogo con Francia 24.

El sangrado interno interno

El estado de ánimo que rechazó los vetos presidenciales también expuso la crisis interna del profesional.

El jefe de la cuadra en delegados, Cristian Ritondo, jugó en una intersección dura con Silvia Lanspenno, a quien recluta su decisión de votar en contra del partido gobernante.

Esa no fue la única división: María Eugenia Vidal retuvo en uno de los votos y acompañó en otra, mientras que otros legisladores eligieron estar ausentes o remotamente desde la línea de bloque.

La imagen final mostró un profesional fragmentado entre aquellos que intentan mantener la alianza táctica con Milei y aquellos que consideran acompañar el ajuste erosionan la identidad de la parte.

La insatisfacción se subió a las puertas. El diputado Alejandro Finocchiaro acusó a los rebeldes de “cruzar las tramas opuestas”, mientras que su pareja le pidió a Fernando Iglesias sanciones contra la gente que rompa la disciplina interna.

Parallel ha advertido a voces más moderadas que la insistencia de la subordinación a Milei eventualmente podría costar la elección legislativa nacional de octubre.

Para Miravet, El profesional cruza un punto de inflexión. La disciplina interna que una vez caracterizó el bloque se rompió: Las diferencias, previamente contenidas en privado, ahora se exhiben en público.

La interrupción, advierte, abre la posibilidad de una fracción formal después de las elecciones de octubre, con un profesional ‘institucional’ en uno y otro sector más difícil, que está directamente en línea con la decisión libertaria.

La única posibilidad de evitar este descanso está en manos del “Ni-ni”, con María Eugenia Vidal como una figura más relevante.

Sin embargo, Miravet cree que falta el liderazgo al enfrentar la crisis. Esa debilidad, que contribuyó al contraste con la unidad que Milei todavía se proyecta en su espacio, alimenta la percepción de una fuerte crisis de liderazgo que golpea al Pro en un momento importante del calendario electoral.

La tensión entre la calle, el Congreso y la Casa Rosada promete escalar en las próximas semanas.

Con una decisión debilitada, una oposición decorada y una protaxi en dos, El desafío para Milei ya no es solo económico sino político: Mantenga un plan de adaptación sin acuerdos amplios y antes de una sociedad cada vez más movilizada en defensa de la educación, la salud y otros derechos básicos.

El gran testimonio será en las elecciones legislativas de octubre, donde no solo se implementará la correlación de poderes en el parlamento, sino también la legitimidad del curso elegido por el presidente.