
Lo que no te dicen detrás del informe de “genocidio” – La nación
La discusión sobre el papel del periodismo contra las comunicaciones oficiales volvió a las redes sociales a un reflejo del periodista Bruno Bimbi, publicada en su cuenta ‘X’ (@BBimbi) y replicada por NMI.
Bimbi cuestionó que muchos medios internacionales se limitaron a la reproducción de periódicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sin verificar la información de antecedentes o investigar a los protagonistas detrás de las comisiones o informes.
“Me perdonarás (o me ofenderás, o dejarás de seguirme, lo sé), pero todavía creo que los periodistas no deberían transmitir chacetillas moradas en los medios de comunicación, sino para investigar y publicar la información que el presidente está escondiendo”, dijo.
El periodista, por ejemplo, tiene el caso de la comisión de la ONU de la ONU que acusa a Israel de cometer genocidio. Como explicó, entre sus miembros, figuras controvertidas como Navi Pillay, un Alto Comisionado de la ONU y el promotor del Movimiento BDS, y Milaon Kothari, quien dijo en 2022 que Israel no debería ser parte de la ONU y habló sobre el ‘Lobby judío’ que controla las redes sociales.
Bimbi también recuerda a Richard Falk, ex de la ONU para la ONU que justificó los ataques terroristas y publicó imágenes de dibujo antisemita, y durante años llamó a los medios internacionales como “experto independiente”.
Para el periodista, este tipo de nombramientos reflejan cómo el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que consiste en países con graves quejas de violaciones de los derechos humanos, se utilizó sistemáticamente para atacar a Israel y al mismo tiempo silenciar otras agendas, como los derechos de la población LGBT.
La conclusión de Bimbi es clara: el periodismo es la obligación de rascarse fuera de los periódicos oficiales y revelar quién está detrás de los informes que se propagan como “verdades absolutas”.
Fuente: Bruno Bimbi (@BBimbi en “X”), versión replicada por NMI.