
Jóvenes elecciones de votación 2026 Encuesta de CNUD- Observador CR – La nación
El 85% de los jóvenes residentes del área metropolitana están interesados en votar en los próximos términos en febrero. Por supuesto, la participación potencial de los votos jóvenes tiene aspectos demográficos muy variables y una exposición importante a información incorrecta.
Esto se sincroniza por un estudio realizado entre Las Naciones Unidas (Un) y la Universidad de Ciencias y Tecnología de Roman (ULACIT). La medición fusionó herramientas cuantitativas y cualitativas.
Entre los principales resultados se identifican:
- Gran interés en la votación: El 85% de la población que consultó declaró una gran medida para votar en febrero de 2026. El 66% responde “sí, de hecho” y el 19% “probablemente sí”.
- Esperanza: El 30.3% de las personas identificaron la “esperanza” como los sentimientos que mejor describen sus sentimientos hacia el proceso electoral. Esto por encima de los sentimientos negativos, como la desconfianza (21.1%), el resentimiento (17.1%) e indiferencia (11.1%).
- Alto riesgo de información incorrecta: Casi el 70% de las personas que consultan no están suficientemente informadas sobre el proceso electoral y sus consecuencias.
- Brechas significativas por género: Las mujeres muestran más planes para votar, pero también más desconfianza (24.4% versus 17.5% para hombres). También muestran una sensación menor de ser informado (solo el 24.8% se siente “alto” o “muy alto” en información, en comparación con el 35.4% de los hombres).
- Capacitación y efecto de ingresos: “Al más alto nivel de educación e ingresos, cuanto mayor sea la intención de participar. Y la confianza del sistema”, dice UN Works y UCIT.
- Conexión emocional a una oferta política: Las entrevistas cualitativas muestran una profunda desconexión entre las ofertas políticas tradicionales y las necesidades emocionales de los ciudadanos. Esto es especialmente entre los jóvenes que buscan un sentimiento de asociación y comunidad.
4 consejos de la ONU con los resultados
Enfrentando los resultados del estudio Olucit, la organización eleva 4 ejes para fortalecer la democracia en Costa Rica.
Esto se crea en la hoja de ruta “para aumentar el proceso informado, incluido y con suerte electoral”. Sus pilares para votos jóvenes son:
- Votos iluminados y batalla información falsa: La ONU recomienda la formación de una alianza entre formas, universidades y plataformas digitales para verificar el contenido. También para distribuir información clara y accesible.
- Cerrar rangos de género e información: Son una comunicación básica con un enfoque basado en el género que se centra específicamente en las mujeres. Esto para aumentar su confianza y acceso a la información electoral.
- Promover votos jóvenes y el sentimiento de pertenencia: La ONU ofrece partidos políticos y candidatos para esforzarse por conectarse con las demandas de nuevas generaciones. Por lo tanto, las historias de la esperanza y la sociedad llegarían al juego que contrarrestan la desconexión actual.
- Promover el diálogo y rechazar el odio: El apoyo al Pacífico es un portavoz y un discurso de odio contrarresta una fachada común contra el discurso de odio, la violencia e información incorrecta en el marco del proceso electoral.
Esté atento a la esperanza
Con respecto a los resultados, el comandante de las Naciones Unidas en Costa Rican, Allegra Baiocchi, exigió que el poder de la esperanza fuera una máquina democrática. Su llamado es transformarlo en una participación exitosa.
“La esperanza es la sensación de que más personas señalaron a las próximas elecciones. Aunque también aparece la desconfianza, la frustración y la indiferencia, el hecho es que la esperanza es que la mayoría debe activar todo y todo para cuidarlo, fortalecerlo y cambiarlo en democracia concreta”, dijo.
Nota Más: Saprissa y Jafet Soto obtienen más discurso de odio en las redes sociales, revela la investigación de la ONU
“En un mundo como guerra, cuenta climática y discurso de odio, que en los costos ricos, hay un fuerte llamado a la acción”, cerró el representante de la ONU.