October 8, 2025
No había motivos para abolir el teletrabajo

 – La nación
Tecnología

No había motivos para abolir el teletrabajo – La nación

Holaluz, la comercializadora de energía con sede en Barcelona, ​​fue condenada por el Juzgado de lo Social nº 21 después de que decidiera suprimir el teletrabajo para toda su plantilla.

Esta medida, comunicada a finales de 2024 y efectiva a partir de enero de 2025, colocó a la plantilla en estado de guerra y provocó la dimisión de más del 30% de los empleados. La empresa justificó la medida con esto causas organizativas y económicascitando una mala situación financiera. El poder judicial ha fallado a favor de sus empleados.

Fue una decisión unilateral. Respectivamente una declaración El fallo judicial publicado por el sindicato CGT llega tras meses de tensiones internas y tras la demanda interpuesta conjuntamente por el sindicato y el comité de empresa de Holaluz.

El tribunal concluyó que Holaluz no aportó pruebas objetivas y mensurables para la abolición total del trabajo a distancia y que la decisión violaba los derechos adquiridos de los empleados que habían disfrutado de un modelo flexible durante cinco años y de salarios congelados durante tres años.

Teletrabajo reversible pero negociado. El juzgado de lo social reconoce que el teletrabajo formaba parte de los contratos de los empleados de Holaluz. Es decir, esta modalidad no fue otorgada como medida temporal o excepcional por la pandemia.

En estos contratos existía una cláusula de reversibilidad, que se reservaba el derecho de examinar y evaluar el modelo de teletrabajo en circunstancias objetivas en función de la idoneidad del puesto en cada caso individual. Sin embargo, la empresa ha implementado la abolición del trabajo remoto en todos los ámbitos. citando razones económicas y la necesidad de reorganizar la forma de trabajar.

Además, la sentencia señala que la empresa actuó con poca buena voluntad durante las negociaciones, mantuvo una posición rígida y no aceptó alternativas como un modelo híbrido de común acuerdo. Esta falta de apertura se reflejó en que Holaluz comunicara la decisión a los empleados antes de que finalizara el proceso de diálogo, consolidando así la aplicación unilateral del cambio.

No fue solo teletrabajo. En diciembre de 2024, la dirección de Holaluz informó a sus empleados que eliminaría por completo el teletrabajo a partir de enero de 2025. Esta decisión no llegó por sí sola, ya que vino acompañada de la pérdida de beneficios adicionales para los empleados como cursos de idiomas y seguro médico.

La serie de cambios que afectan a las condiciones laborales de los empleados se ha presentado como Cambio significativo en las condiciones laborales. (MSCT) para toda su fuerza laboral. Las negociaciones duraron dos semanas y terminaron sin acuerdo, desembocando en la primera huelga en España exigiendo la abolición del teletrabajo.

Obligado a ir a una oficina remota. La medida afectó especialmente a aquellos empleados que o bien fueron contratados bajo la premisa de teletrabajo o se habían desplazado fuera de la oficina.

Para muchos, la obligación de volver a los eventos presenciales significó nuevos costos de transporte y largos desplazamientos. Los trabajadores denunciaron públicamente que el cambio tenía como objetivo presionar a los empleados para que abandonaran la empresa a modo de “ERE secreto”.

Cancelación con compensación. La decisión judicial no sólo declara inadmisible la supresión del teletrabajo, sino que también declara justificada la rescisión de los contratos de trabajo de aquellos empleados que dimitieron debido a cambios importantes en las condiciones laborales.

Según el artículo 41 del Estatuto del empleadoTodo empleado que rescinda su contrato por este motivo tendrá derecho a una indemnización equivalente a 20 días de salario por cada año de trabajo realizado, hasta un máximo de nueve mensualidades. Esto significa que decenas de exempleados de Holaluz que dimitieron tras eliminarse el teletrabajo podrán optar a este pago

En su comunicado, el sindicato CGT califica esto como “una victoria importante” para el reconocimiento de los derechos laborales y afirma que este caso podría sentar un precedente de unilateralismo al suprimir las oportunidades de teletrabajo en España.

En Xataka | ‘No es un despido encubierto’: el CEO de Amazon ha negado que volver a la oficina sea una excusa para reducir su plantilla

Imagen | Holaluz, Unsplash (espacios de trabajo myHQ)