
Analista cuestiona pedido del TSE para levantar inmunidad a Rodrigo Chaves – La nación
San José, 8 de octubre (Elmundo.CR) – El analista político y abogado Mario Quirós Este martes publicó en su cuenta X (antes Twitter) un extenso análisis jurídico en el que resolvió la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Solicitar a la Asamblea Legislativa Eliminación de inmunidad del presidente de la República, Rodrigo Chaves, A varias denuncias por presunta Advertencia política.
Bajo el título “Constitución, legalidad e interés de guerra”, Quirós dijo La defensa del Estado de derecho debe ser coherente y no “selectivamente o por comodidad temporal”. En su mensaje señaló que “la institucionalidad no sólo está protegida si tiene a quienes simpatizamos, ni es relativa si afecta a quienes nos critican”.
El analista sostuvo que el TSE, de conformidad con el artículo 102, tiene el numeral 5 de la constitución política para investigar y decidir sobre cuestiones de prejuicio político por parte de funcionarios públicos, pero no para imponer sanciones cuando las denuncias sean dirigidas al Presidente de la República, a ministros del gobierno o a los magistrados de la Corte Suprema. En tales casos dijo, El tribunal “sólo puede informar del resultado de la investigación a la Asamblea Legislativa”.
Quirós sostiene que pedido de levantamiento de inmunidad presidencial no tiene sustento constitucionalDado que el procedimiento de inmunidad se prevé únicamente para asuntos penales, no para delitos electorales como la guerra política. A su juicio, el artículo 270 del código electoral convocado por el TSE introduce un conflicto jerárquico con la Constitución al atribuir competencias que no la consideran.
‘La eliminación de la inmunidad a la guerra política no existe en la Constitución. No existe ninguna norma que el TSE autorice a sancionar al presidente ni puede elaborarse mediante interpretación. Sería un exceso de funciones y una vulneración del principio de legalidad”, afirma Quirós.
El analista también enfatizó que el marco legal costarricense en materia de guerra política ‘es pobre, fragmentado e incompleto’, y que su aplicación a altos funcionarios del Estado no tiene un procedimiento claro y coherente. Por ello, afirmó que cualquier intento de aplicar sanciones sin una base normativa explícita sería “inadmisible, antiindustrial y potencialmente perjudicial para las instituciones democráticas”.
Eventualmente, Quirós advirtió que la decisión del TSE podría generar un nuevo conflicto institucional de “alto impacto”al implicar una diferencia de criterios entre los órganos estatales respecto de los límites de sus competencias.
“En una democracia sólida los principios legales y los límites constitucionales se respetan en todos los casos con la misma firmeza”, concluyó.