October 15, 2025
Ya es el avión más entregado de la historia

 – La nación
Tecnología

Ya es el avión más entregado de la historia – La nación

Si alguna vez ha tomado un vuelo de corta o media distancia en Europa, es muy probable que ya haya viajado en un Airbus A320 o un Boeing 737. Son los dos modelos más habituales en los aeropuertos del continente y protagonistas silenciosos de millones de despegues cada año. Han sido operados por aerolíneas de todo tipo, desde grandes compañías nacionales hasta aerolíneas de bajo coste que dominan el mercado europeo. Generaciones enteras de pasajeros han volado con ellos, sin saber que eran parte de una rivalidad que se viene gestando desde hace casi cuatro décadas.

El A320 y el 737 han sido el corazón del tráfico aéreo mundial durante años. Su versatilidad los convirtió en una opción natural para las aerolíneas que buscan un avión rentable que pueda operar tanto en rutas regionales como de media distancia. Esta combinación de eficiencia y tamaño los convirtió en protagonistas de la expansión de los precios baratos y del crecimiento del turismo en Europa. Su rivalidad no sólo impulsó la innovación técnica, sino que también determinó el equilibrio económico entre Boeing y Airbus a ambos lados del Atlántico.

Un hito que no pasa desapercibido en Europa

El 7 de octubre, Airbus alcanzó un punto de inflexión histórico. Según la empresa británica Cirium, citada por Reuterssuperó al fabricante europeo Boeing en entregas acumuladas: 12.260 unidades de la familia A320 desde su entrada en servicio en 1988. El récord se alcanzó con la entrega de un A320neo a la aerolínea saudita Flynas, que fue el avión número 12.260 de la serie. Con este hito, Airbus arrebata a Boeing el título de avión más entregado en la historia, distinción que el 737 ostentó durante más de medio siglo.

Cuando hablamos de “entregas” en la industria de la aviación, no nos referimos a pedidos ni a aviones fabricados, sino a aviones que han sido completados, certificados y entregados oficialmente a una aerolínea. Es el indicador más tangible de la actividad real de un fabricante y también lo utilizan analistas como Cirium para realizar comparaciones. Airbus y Boeing no han comentado públicamente los datos, pero fuentes de la industria coinciden en que la cifra refleja una tendencia constante: el A320 se ha entregado con más frecuencia que el 737 durante años.

El A320 nació con una idea que cambió las reglas del juego: úsalos volar por cable al avión de pasillo único. Lanzada en 1984 y operativa desde 1988, la empresa consolidó una familia de altos niveles comunitarios que permitió formar pilotos y mantener flotas a menores costos. Boeing, que históricamente había sido líder con el 737, respondió después de un acuerdo con United Airlines en 1992 y desarrolló aún más su oferta con el 737NG. Desde entonces, la competencia se ha centrado en quién podía ofertar más. Eficiencia y flexibilidad a las compañías aéreas y no en anticipos visibles para el pasajero.

El dominio del 737 se vio afectado por los accidentes del modelo MAX en 2018 y 2019, que se cobraron más de 300 víctimas y paralizaron temporalmente la producción y el servicio. Estos accidentes desencadenaron una crisis de reputación que Boeing tardó años en estabilizarse. La compañía, ahora bajo el liderazgo de Kelly Ortberg, intenta recuperar el pulso industrial, pero el parón del suministro y las revisiones regulatorias supusieron un antes y un después en su capacidad para competir con el ritmo sostenido de Airbus.

El dominio del 737 se vio afectado tras los accidentes del modelo MAX en 2018 y 2019

Airbus vive actualmente uno de los momentos de mayor actividad de su historia. Con líneas de montaje en Toulouse, Hamburgo, Mobile (EE.UU.) y Tianjin (China), el fabricante europeo ha ido incrementando progresivamente su capacidad para responder a una demanda de más de 7.000 pendientes. según Airbus. Su estrategia es aumentar el ritmo de producción. hasta 75 aviones por mes en los próximos años. Boeing, todavía tambaleante por los retrasos y revisiones del MAX, mantiene un flujo menor, consolidando el liderazgo industrial de Airbus en el segmento de mercado más rentable.

Más allá de los datos simbólicos, el papel de liderazgo del A320 tiene un impacto directo en la economía europea. Airbus coordina una cadena que distribuye carga de trabajo entre líneas de montaje en Francia y Alemania y centros de estructuras y sistemas de aviones en España y Reino Unido. en españaEspecializada en conexiones, estabilizadores y secciones de fuselaje, ha consolidado una red de pymes y grandes proveedores exportadores de tecnología. Cualquier aumento en la cadencia significa más turnos, nuevas certificaciones y contratos a mediano plazo, una dinámica que respalda el empleo calificado y la transferencia de conocimientos.

En Boeing, la atención se centra en estabilizar el presente antes de considerar un sucesor del 737. La compañía ha acumulado una deuda significativa después de años de crisis y enfrenta limitaciones técnicas resultantes de los motores actuales que ya están operando cerca de su máxima eficiencia. Los directivos lo admitieron No habrá ningún nuevo desarrollo. hasta que haya avances claros en transmisiones y materiales. Mientras tanto, la prioridad es restablecer el ritmo de entregas, fortalecer la calidad de fabricación y mantener la confianza de las aerolíneas.

La presión no proviene sólo de Estados Unidos y Europa. China, con COMAC y su C919, aparece como una alternativa doméstica que busca afianzarse fuera de su mercado natural, mientras Embraer debate si dar el salto de los jets regionales a aviones de mayor capacidad. Nada de esto cambia el tablero de mañana, pero marca un horizonte en el que Airbus y Boeing ya no estarían solos en el pasillo único.

El récord del A320 no significa que Airbus haya derrotado finalmente a Boeing, sino que ha conseguido imponerse en un indicador concreto: las entregas. La competencia sigue viva y coleando. el mercado de pasillo único Todavía hay mucho espacio para el crecimiento, particularmente en Asia. Nada cambiará para los pasajeros a corto plazo: seguirán embarcando en un A320 o un 737, según la aerolínea. Pero detrás de cada billete hay una historia industrial que explica cómo Europa logró prevalecer frente a su histórico rival estadounidense.

Imágenes | Jan Rosolino | David Syphers

En Xataka | El Comac C919 simboliza el sueño aéreo de China: la guerra comercial amenaza con cortarle las alas en pleno despegue