 
													El “oído cansado”: el estrés auditivo de la vida moderna – La nacion
El “oído cansado”: el estrés auditivo de la vida moderna
San José, 30 oct () – En la era de la hiperconexión digital –videollamadas, audífonos, música continua, audio y notificaciones constantes– emerge un nuevo estado de silencio: el “oído cansado” o fatiga auditiva. Es una sobrecarga sensorial que agota tanto el oído como la mente, producto de la exposición constante al ruido ambiental, el uso prolongado de auriculares, las excesivas reuniones virtuales y el incesante aluvión de estímulos sonoros que acompaña a la vida moderna.
Desde el punto de vista audiológico, Mauricio Aguilar, de JR Sánchez Audiologie, explica que “el sistema auditivo está diseñado para detectar y procesar sonidos, pero también necesita descansos. Sin descanso termina ‘quemado’, y esto se traduce en fatiga”.
Aunque no se trata de un diagnóstico médico oficial, los especialistas lo describen como un fenómeno creciente que podría convertirse en el verdadero “estrés auditivo de la era digital”.
El Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición (ASHA) Advierte que este agotamiento se produce porque el cerebro tiene que trabajar el doble para procesar y filtrar los sonidos en ambientes saturados, lo que provoca fatiga física, dificultad para concentrarse, irritabilidad y sensación de presión o pesadez en los oídos.
Signos de “oído cansado”
El audiólogo Mauricio Aguilar de JR Sánchez Audiología describe las principales manifestaciones:
- Sensación de zumbidos, presión o “pesadez” en los oídos al final del día.
- Dificultad para seguir conversaciones, especialmente en ambientes ruidosos.
- Tendencia a aumentar constantemente el volumen en los dispositivos.
- Fatiga mental y capacidad reducida para concentrarse después de reuniones intensivas o sesiones de audio.
Factores que la fortalecen en la modernidad
- Uso excesivo de cascos y cascos inalámbricos: largas horas de música, podcasts, clases virtuales o videojuegos.
- Sobrecarga digital: múltiples alertas de audio desde teléfonos móviles, ordenadores y dispositivos inteligentes.
- Ambientes urbanos ruidosos: tráfico, obras y sitios comerciales con música constante.
- Teletrabajo y educación online: videollamadas largas que requieren un uso intensivo de auriculares.
¿Cómo prevenirlo?
El descanso auditivo es tan esencial como el sueño para el cerebro. El experto consultado recomienda:
- Aplica la regla 60/60: no más del 60% del volumen máximo y no más de 60 minutos seguidos con auriculares.
- Tome descansos para escuchar de 5 a 10 minutos cada hora en ambientes tranquilos.
- Use protectores auditivos en conciertos o ambientes con mucho ruido.
- Practica la higiene digital: reduce las notificaciones audibles y equilibra los momentos de silencio durante el día.
- Hágase pruebas de audición periódicas, del mismo modo que controla su vista o su presión arterial.
En un mundo donde cada día estamos rodeados de más estímulos, reconocer y prevenir la pérdida auditiva es clave para proteger la salud y la calidad de vida a largo plazo. Pero el silencio es más que la ausencia de ruido. Los momentos tranquilos descansan tu cerebro, reducen el estrés general y promueven la claridad mental.
Xavier Condega
El mundo CR
 
								
 
             
             
						 
						