Los países desarrollados contratan cada vez más médicos extranjeros – La nación
Los médicos y enfermeras nacidos en el extranjero están cada vez más presentes en los sistemas sanitarios de los países desarrollados, destacó un informe publicado este lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“La escasez de profesionales sanitarios, provocada por el envejecimiento de la población, el aumento de las necesidades sanitarias y la creciente demanda de servicios médicos, representa hoy un desafío importante para todos los países de la OCDE”, señala la organización en su informe anual sobre migración internacional.
“Muchos de ellos respondieron reforzando su capacidad de formación de trabajadores sanitarios, pero la contratación internacional de médicos y personal de enfermería también siguió aumentando”, señalan los autores.
Los datos de la OCDE, una organización internacional formada por 38 países miembros, pueden ayudar a los gobiernos a orientar sus políticas.
En su informe, la organización señala que entre 2001 y 2021, el número de médicos nacidos en un país distinto de aquel en el que ejercen aumentó un 86%, y el número de enfermeras se disparó un 142%.
En 2021, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido fueron los países con mayor número de trabajadores extranjeros en el sector sanitario.
España se vuelve hacia América Latina
En los últimos 20 años, el número de médicos de otros países se ha más que triplicado en Finlandia, Alemania, Noruega, Suiza y España.
En este último país, los datos del período 2000-2001 muestran que el 7,5% de los médicos nacieron en el extranjero. En 2020-2021 fue del 16,9%.
En comparación, los extranjeros representan el 22% de los médicos en Alemania, el 18% en Francia, el 54% en Australia, el 49% en Irlanda, el 41% en el Reino Unido, el 37% en Canadá y el 30% en Estados Unidos.
Una tendencia similar se observa en el sector de enfermería. En España las enfermeras nacidas en el extranjero representan el 5,5%, en Alemania el 19%, en Francia el 6% y en Reino Unido el 28%.
En cuanto al origen de los trabajadores, Asia sigue siendo el principal continente de origen de médicos (40%) y enfermeras (37%). Pero en el caso español, el 76,9% de los médicos nacidos en el extranjero son latinoamericanos.
Y en el caso de Portugal y Francia, la mayoría de los médicos nacidos en el extranjero proceden del continente africano, con un 39,6% y un 49,4% respectivamente.
Se observan patrones similares entre las enfermeras inmigrantes. No sólo representaron una parte significativa en España en el colectivo de profesionales inmigrantes (55,7%), sino también en Italia (16,2%) y Estados Unidos (22,7%).
Chile y Colombia durante el covid
En su informe, la OCDE señala que “el reconocimiento de cualificaciones y la autorización para ejercer siguen siendo obstáculos importantes para la integración profesional de los inmigrantes en el nivel de sus competencias”.
Durante la pandemia de Covid-19, muchos países de la OCDE han introducido medidas temporales para abordar la urgente escasez de personal en el sector, según el informe.
Por ejemplo, Chile ha autorizado a sus servicios nacionales de salud a contratar trabajadores sanitarios extranjeros independientemente de su reconocimiento oficial. Argentina y Perú, que no son miembros de la OCDE pero son candidatos a la adhesión, han hecho lo mismo.
En Colombia también se flexibilizaron estas medidas, específicamente para los trabajadores de la salud venezolanos que ya se encontraban en el país.
El informe también destaca a España, el tercer país de la OCDE que utiliza médicos formados en el extranjero después de Reino Unido y Estados Unidos.
Entre 2003 y 2023, España admitió a 92.000 médicos formados en el extranjero. Entre ocho y nueve de cada diez obtuvieron su primer título en uno de los diez países de América del Sur y Central citados en el informe. Colombia, Argentina y Venezuela representaron casi la mitad de ese total.
“La proximidad lingüística y cultural son atractivos evidentes”, pero el país también ha implementado políticas de homologación para facilitarlo, subrayó la OCDE.
El informe también alerta sobre las consecuencias de esta movilidad internacional de profesionales para los países de origen.
“Tenemos contratos que se acumulan y que finalmente se ejecutan en los países de origen, que se convierten en proveedores del resto del mundo”, explica Jean-Christophe Dumont, uno de los autores consultados por la AFP.