November 10, 2025
Bolsa prevé estabilidad cambiaria y crecimiento moderado para Costa Rica en 2025

 – La nación
El País

Bolsa prevé estabilidad cambiaria y crecimiento moderado para Costa Rica en 2025 – La nación

San José, 10 nov (elmundo.cr) – El Grupo Financiero Bolsa de Valores proyecta un escenario de estabilidad del tipo de cambio y crecimiento económico moderado para Costa Rica al cierre de 2025, según su revisión de perspectivas económicas.

La institución financiera estima que el tipo de cambio se mantendrá en un rango de ₡500 a ₡510 colonescon mayor probabilidad de que siga disminuyendo. Esta proyección se basa en los ingresos de divisas de las empresas transnacionales y los recursos generados por la temporada alta en el sector turístico.

“Prevemos un tipo de cambio estable con una tendencia a la baja, impulsado por un mayor flujo de dólares hacia la economía. Si bien pueden haber movimientos de corto plazo durante los meses restantes, nuestro escenario central se mantiene dentro del rango de ₡500-₡510 para fin de año”, dijo Mauricio Moya, Líder de Inversiones de Grupo Financiero Mercado de Valores.

En términos de política monetaria, Bolsa espera que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) mantenga una postura cautelosa, pero aún hay espacio para una reducción adicional de la Tasa de Política Monetaria (TPM) antes de fin de año. El bajo nivel de inflación y la ausencia de presión de demanda respaldan esta posición.

La inflación cerrará 2025 en torno al -0,8%, con una estimación de acercamiento gradual hasta 1,8% hacia 2026, lo que se mantendrá por debajo de la banda meta del BCCR. La caída de los precios internacionales de los combustibles y el menor costo de los bienes importados son factores clave.

“La inflación sigue condicionada por los precios internacionales y por un precio del dólar que se mantiene bajo, lo que abarata el coste de los bienes importados. Este entorno abre margen para que la política monetaria se ajuste paulatinamente, favoreciendo condiciones financieras más predecibles para hogares y empresas en 2026”, añadió Moya.

En términos de actividad económica, se espera que el PIB crezca alrededor del 4% durante 2025 y 2026, impulsado principalmente por el sector exportador. Sin embargo, el consumo interno ha mostrado una moderación que puede extenderse.

Desde una perspectiva fiscal, el saldo primario rondará el 1,3% del PIB, mientras que la relación deuda/PIB se mantendrá ligeramente por debajo del 60%.

Entre los riesgos al alza están los episodios internacionales que incrementar el coste de financiación o afectar la demanda externa. Por el contrario, la estabilidad del tipo de cambio, los precios internacionales de las materias primas y la persistencia de una inflación baja plantean riesgos a la baja para las proyecciones actuales.