El Parlamento puede continuar el proceso acelerado los días 4 y 3 siguiendo las consultas obligatorias – La nación
El pasado jueves 13 de noviembre venció el plazo para que las agencias respondieran las consultas enviadas por el Legislativo respecto del Expediente 24.290, que busca implementar jornadas especiales de 12 horas.
Una vez cumplido ese plazo, la Asamblea podrá proceder, a partir del lunes 17, con un proceso acelerado en la Asamblea.
Sin embargo, el proyecto fue cancelado por el poder ejecutivo, que supervisa la agenda del poder legislativo desde el 1 de noviembre, cuando comenzó la sesión especial.
Por este motivo, el lunes no habrá sesión matutina y habrá que esperar si el Gobierno decide volver a incluirlo en la agenda, lo que lo situaría como una prioridad, junto al debate sobre el presupuesto ordinario para 2026.
El observador Consultó el viernes a los jefes del partido gobernante a través de un mensaje de WhatsApp sobre el asunto y, sobre todo, si lo iban a llamar de inmediato, pero al final de la carta no había respondido.
El 5 de noviembre, cuando el proyecto fue pospuesto, la representante dijo que como no podía avanzar mucho con él, porque el plan de gastos del próximo año estaba en lo más alto de la agenda, no lo convocarían hasta que fuera aprobado.
“Ahora no podemos hacer casi nada porque por reglamento tenemos que ver el presupuesto de 2026 de forma obligatoria”, respondió en primer lugar. El observador.
“Después de aprobar el presupuesto, tomaremos la decisión”, añadió, indicando luego que no sería hasta después de que se apruebe el presupuesto en segundo debate.
Los delegados deben aprobar el presupuesto antes del 29 de noviembre, como lo exige la ley, de modo que el proyecto de ley de la conferencia pueda regresar al Congreso tan pronto como el martes 2 de diciembre.
MIRA MÁS: El gobernador retira el proyecto de ley de conferencia 4-3 de la sesión especial y lo convocará hasta que se apruebe el presupuesto
Cambios de proyecto
Durante el proceso del proyecto de 4-3 días, que inició el pasado 7 de julio, se aprobaron 5 propuestas, lo que generó cambios en el texto original de la iniciativa, presentada por la socialcristiana Daniela Rojas.
El primero, sustituir el texto para que los empleados de la empresa puedan decidir, mediante votación, si aceptan la jornada de 12 horas. Con ese texto, el proceso quedó detenido por casi tres semanas.
Se aprobó entonces la propuesta de Joaquín Hernández para excluir de la posibilidad de jornadas excepcionales los trabajos agrícolas y ganaderos, así como las obras de construcción.
Los últimos cambios se produjeron en la primera semana de noviembre y se concretaron con tres cambios; El primero incluye un cambio en la ley para que el Ministerio de Trabajo y Empleo implemente un programa piloto para reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas.
Otros buscan incluir adaptaciones para refugiados en situaciones vulnerables y personas con un diagnóstico de salud mental certificado.
“Este es un seguro para trabajadores que podrían terminar sufriendo diversos daños por la exposición a este tipo de trabajo”, dijo la representante Monserrat Ruiz.
Otra propuesta aprobada por los libertarios dice que solicitar jornadas de 12 horas requiere un estudio técnico.
Este estudio será una evaluación integral de los impactos psicosociales, el género, la salud mental y el equilibrio entre la vida laboral y personal.
cuatro meses
La vía rápida de 4-3 días comenzó el 7 de julio; Es decir, han pasado más de 4 meses de sesión. Actualmente, ha avanzado en la votación de propuestas, sin superar el 20% del total.
De las 2.564 propuestas materiales que se han presentado, 858 han sido examinadas y sólo cinco aprobadas.
Aún quedan por votar 1.706 enmiendas de fondo, a las que hay que sumar enmiendas de revisión, que podrían ascender a 2.564; es decir, uno por cada propuesta sustantiva presentada a la iniciativa.
El proceso tomaría el resto del año legislativo y los primeros meses del siguiente. Incluso los diputados actuales podrían irse sin que se apruebe el proyecto de ley.
A pesar de los esfuerzos por encontrar alternativas, como enviarlo a una agencia especial para un procesamiento ultrarrápido, hasta ahora ha carecido del apoyo necesario para ello.