¿Podría la presión de Estados Unidos obligar a Maduro a abandonar la presidencia de Venezuela? – La nación
Donald Trump no pretendía eso Nicolás Maduro puede darse por vencido Venezuelay las presiones que ejerce contra el presidente venezolano en diversos frentes así lo demuestran. De hecho, cuando un periodista de la CBS le preguntó al republicano a principios de este mes si los días de Maduro como presidente estaban contados, Trump respondió secamente “sí”.
Para el jefe de Estado estadounidense, el Gobierno El chavista perjudicó a su país “no sólo con las drogas” sino también con la migración: “vaciaron sus cárceles en nuestro país, vaciaron sus instituciones mentales y sus asilos en EE.UU de América”.
Y las acusaciones de Washington no terminan ahí. Según el Casa BlancaMaduro lidera un presunto grupo de narcotráfico conocido como cartel del solque será designada organización terrorista por Estados Unidos el próximo 24 de noviembre, a pesar de que su existencia y estructura han sido ampliamente cuestionadas.
En este contexto, Estados Unidos presionó a Venezuela a través de un histórico despliegue militar en el Islas del Caribecon el portaaviones más grande del mundo en aguas del Caribe, varios buques de guerra y más de 10.000 militares, según autoridades estadounidenses.
Paralelamente, Washington llevó a cabo al menos 21 ataques contra embarcaciones acusadas de narcotraficantes en el Pacífico y el Caribe, bombardeos que dejaron más de 80 muertos, acusados de ser narcotraficantes, según la versión estadounidense, aunque el apoyo a estas acusaciones fue mínimo.
Con este panorama en mente, ‘The New York Times’ publicó un reportaje que aseguraba que, en el marco de las negociaciones no oficiales entre los Casa Blanca y Maduro, Trump habría rechazado una propuesta del líder chavista de renunciar después de un período de dos años.
Según las fuentes consultadas por el diario, la iniciativa venezolana planteaba un proceso de transición de dos a tres años para garantizar una salida ordenada. Sin embargo, la administración Trump considera inaceptable retrasar tanto la renuncia del presidente.
Dicho esto, el Times puso sobre la mesa la idea de una posible salida negociada de Maduro, en medio de una clara presión estadounidense y como una alternativa que se aleja de las tensiones militares que han caracterizado la relación entre ambos países en los últimos meses.
¿Qué tan lejos está de dejar de ser una simple hipótesis? Lo analizamos.
¿Es factible hoy la salida de Maduro del poder?
Para responder a esta pregunta hay que partir de un punto crucial: públicamente “no ha habido ninguna señal” del chavismo que confirme la eventual salida del poder de Maduro, explica Piero Trepiccione, politólogo y consultor de opinión pública entrevistado por Francia 24.
Sin embargo, el citado despliegue estadounidense en el Caribe “dice por sí solo la magnitud del riesgo que enfrenta Maduro y las posibilidades ciertas de ser expulsado del poder”, según Orlando Viera Blanco, abogado de DD. S.H., diplomático y profesor de cultura política, también consultó de esta manera.
Entonces, “todo dependerá de las opciones o soluciones” que se le puedan dar al presidente venezolano, dice Txomin Las Heras, presidente del Diálogo Civil Colombo-Venezolano y miembro del Observatorio Venezuela de la Universidad el Rosario de Colombia.
“Si a él y a sus asociados clave se les dan opciones para una salida segura en el sentido de que en última instancia puedan quedarse en Venezuela con garantías de que no serán juzgados o ir a otro país en el exilio“En esa medida, creo que siempre es factible pensar que en cualquier momento podrían salir del país”, dice Las Heras.
¿Evidencia de lo que sucede “entre bastidores”?
Pese a que, como él mismo mencionó, no hay información pública que confirme una eventual salida de Maduro, “lo normal es que negociaciones de este tipo se lleven a cabo entre bastidores” y que “se utilicen canales que no son divulgados a la opinión pública hasta lograr resultados concretos”, afirma Trepiccione.
Por tanto, según el informe del ‘Times’, “esto indicaría que los canales de comunicación entre el gobierno de Nicolás Maduro y el gobierno de Donald Trump”, “pese a la gran presión militar ejercida”, afirma Las Heras.
Este analista cree que esto es algo que “ya hemos visto en el pasado cuando se negoció la liberación de prisioneros norteamericanos” y cuando “Estados Unidos alivió las sanciones petroleras a Venezuela”. En ese sentido, la revelación del diario estadounidense puede reflejar el fruto de conversaciones extraoficiales, incluso si la narrativa pública entre ambos gobiernos mantiene una retórica muy alejada de cualquier negociación.
El papel de los militares si Maduro deja el poder
Para Las Heras, de materializarse la eventual salida del poder de Maduro, el papel que jugarían las Fuerzas Militares sería fundamental, ya que, como él mismo afirma, “hoy el principal factor que determina la permanencia en el poder de Nicolás Maduro Este es el sector militar”.
El experto recuerda que, históricamente, el Ejército ha jugado un papel trascendental en la vida política del país: “en 200 años de vida republicana, sólo ha habido un poco más de 40 años de gobiernos civiles en Venezuela”.
¿Qué forma podría adoptar ese papel si Maduro ya no está aquí? La respuesta aún es incierta. Lo previsible, según el investigador, es que “siempre hay peligro (…) y uno de los escenarios por la (eventual) salida de Nicolás Maduro es que pueda surgir algún tipo de situación anárquica o de enfrentamientos en Venezuela”. Por ello, “la única institución hoy que puede garantizar que esto no suceda serían las Fuerzas Armadas”.
¿Qué pasaría con Venezuela sin Maduro?
Los escenarios que pueden ocurrir son difíciles de determinar hoy en día. El experto antes citado opina que “la oposición seguramente propondrá que se reconozca el resultado de las elecciones del 28 de julio del año pasado y que el poder sea asumido por (Edmundo) González Urrutia, quien fue quien obtuvo el mayor número de votos”.
Sin embargo, todo dependerá del “camino que tomen las eventuales negociaciones que puedan tener lugar”, con la posibilidad de que haya “gobiernos provisionales que tomen las riendas del poder”.
Por su parte, para el politólogo Trepiccione, “el primer elemento importante a abordar es la cuestión de la confianza”. En caso de una eventual transición, “será necesaria la implicación de actores internacionales (…) más aún en un momento en el que el multilateralismo “Se ha visto muy afectado en el escenario internacional”.
Una postura con la que coincide el diplomático Viera Blanco: “Se debe establecer una estructura internacional que apoye la restitución democrática en el país, la aplicación de medidas restaurativas y de justicia y políticas urgentes de desvío humanitario donde debe intervenir la comunidad de naciones y organismos multilaterales”.
“La salida de Maduro no es suficiente para lograr un proceso reparador”
Los analistas consultados por Francia 24 coinciden en que los desafíos para lograr una Venezuela La situación post-Maduro es enorme y requerirá un enorme apoyo de la comunidad internacional.
Trepiccione cree que será necesario “desactivar la polarización, la restauración de la identidad nacional, la reinstitucionalización del país y la posibilidad de que las diferencias políticas puedan procesarse en plenas elecciones”.
“Venezuela es un país con muchas posibilidades, pero necesita ser organizado, transparente e institucionalizado en sus esfuerzos para que pueda consolidarse efectivamente en el corto, mediano y largo plazo como república, como Estado y como buen vecino”, añade.
Por su parte, Viera Blanco sostiene que “la salida de Maduro no es suficiente para lograr un proceso reparador”. Para el diplomático así consultado, la “transformación del país no es sólo política o económica, es profundamente moral”.
Por eso “el desafío es reconciliar una sociedad que ha sido injustamente dividida, desplazada y engañada”.
Con EFE y medios locales