April 20, 2025
Cinco claves para mejorar el talento de los estudiantes
Tendencias

Cinco claves para mejorar el talento de los estudiantes

San José, 28 de marzo (Elmundo.CR): Para construir una sociedad más justa e inclusiva, es fundamental proporcionar a todos los individuos los instrumentos necesarios para desarrollar su potencial y así abrir las puertas en todas las áreas del conocimiento. Esta concepción no solo debe ser teórica, sino que debe aplicarse a través de políticas y programas educativos que favorezcan a todos, sin distinción alguna.

En este contexto, establecer estrategias educativas efectivas es crucial. Dichas estrategias deben centrarse en promover el pensamiento crítico entre los estudiantes, fomentar la inclusión, respaldar a las familias y garantizar un acceso equitativo a oportunidades académicas y profesionales. La educación no puede ser un lujo ni un privilegio, sino un derecho para todos, lo que requiere un enfoque sistemático y cuidadoso en su implementación.

Desde estimular la conciencia histórica hasta impulsar las carreras en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), estas acciones no solo reforzarán el desarrollo de niñas y adolescentes, sino que también establecerán las bases de un futuro donde la igualdad de oportunidades sea una realidad palpable. Se trata de emular una cultura de respeto y reconocimiento hacia todos los géneros, en la cual cada individuo puede aspirar a sus metas sin limitaciones impuestas por estereotipos de género.

“Las familias deben mirar hacia adentro, cómo hablamos entre nosotros y cómo tratamos a nuestras hijas e hijos. Las relaciones de respeto y cordialidad son fundamentales, así como los comentarios que hacemos sobre otras mujeres, ya sean de la comunidad o del ámbito laboral”, menciona Leidy Rojas Bermúdez, quien cuenta con un título de maestra en estudio y prosperidad de nuevas esperanzas.

A continuación, se presentan cinco estrategias clave que pueden resultar efectivas para mejorar el talento de los estudiantes y asegurar un entorno educativo que propicie su desarrollo integral.

1. Promover la conciencia histórica y el pensamiento crítico: La realización de actividades que presentan los procesos históricos que enfrentan las mujeres es vital para visibilizar sus derechos desde una edad temprana. Además, se pueden ofrecer talleres dirigidos a los estudiantes que proporcionen un espacio donde puedan compartir percepciones y opiniones, fomentando su empoderamiento y capacidad crítica respecto a su rol en la sociedad.

2. Fomentar un entorno inclusivo y representativo: Es fundamental utilizar un lenguaje inclusivo desde la infancia, así como asegurar que los procesos administrativos no discriminen a las niñas en situaciones vulnerables. Crear espacios donde los estudiantes puedan expresar libremente sus ideas y asegurarse de que sus voces sean escuchadas y valoradas es esencial para un ambiente educativo saludable.

3. Involucrar a las familias en capacitación con una perspectiva de género: La participación de las familias es crucial para reforzar los esfuerzos internos hacia la igualdad de género. Por esta razón, mantener una comunicación activa con ellas, informarles sobre las iniciativas en marcha y animarlas a participar con sus hijas en actividades relacionadas con la celebración del mes de la mujer es vital para mejorar el aprendizaje y la reflexión en el hogar.

4. Celebrar el Día de la Mujer con un enfoque reflexivo: La conmemoración del Día de la Mujer debe considerar no solo el reconocimiento de avances, sino también las luchas pendientes en pro de la equidad. Es crucial preparar a la comunidad educativa para que no se reduzca a meras felicitaciones, sino para estimular la reflexión que impulse acciones concretas en favor de los derechos de las mujeres y las niñas, consolidando un compromiso real con la igualdad de oportunidades.

5. Promover el acceso a carreras de STEM y justicia en la educación: Es vital animar a los estudiantes de secundaria a explorar carreras en ciencias y tecnología. Para que esto sea efectivo, es necesario capacitar al personal docente en temas de género para asegurar que sus lecciones y evaluaciones no perpetúen estereotipos que limiten las oportunidades de niñas y adolescentes en su formación académica y profesional. Este modelo ha demostrado ser exitoso en la Esperanza de Nueva York.

Casos de éxito en Nueva Esperanza

A lo largo de los años, Nueva Esperanza ha contribuido al desarrollo del talento de numerosas niñas y adolescentes, permitiéndoles participar en competencias intercolegiales tanto a nivel nacional como internacional en diversas disciplinas, incluyendo deportes, ciencias, matemáticas y lenguas extranjeras.

Baárbara Campos se destacó en 2022 al ganar un torneo nacional de ciencias en Costa Rica. Por su parte, Natalia Vargas, desde el octavo nivel, se ha demostrado ser una talentosa musicista al formar parte de la Orquesta Nacional. Ariana Calvo, de los 10-3, obtuvo mención honorífica en el concurso de las Naciones Unidas en 2025, compitiendo en inglés y español, y representando a la Asamblea Legislativa en la Escuela Lincoln. Asimismo, Emma Rose, de 9-3, también recibió una mención en el mismo concurso. Otras destacadas son Alana Solomon, campeona nacional en la categoría Kumite, y Stacey Moya, otra atleta de alto rendimiento a nivel nacional.