April 20, 2025
Hablemos de Salud Mental
Tendencias

Hablemos de Salud Mental

San José, 28 de marzo (Elmundo.CR) – La campaña que se presenta en este comunicado es una iniciativa conjunta de la Facultad de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) y diversas entidades gubernamentales, incluyendo los Ministerios de Salud, Justicia y Paz, así como el respaldo de diferentes empresas del sector privado. Este esfuerzo tiene como objetivo principal abordar y ayudar a mitigar la violencia cotidiana que se manifiesta en los ámbitos más cercanos a la población, tales como el hogar, el trabajo y las calles, promoviendo la comunicación abierta sobre la necesidad de buscar ayuda para diversas condiciones espirituales y emocionales.

Además de llamar a romper el silencio que tradicionalmente rodea a estos temas, se busca normalizar afecciones espirituales comunes como la ansiedad, la depresión, el estrés y los trastornos del comportamiento mental. La idea es que, al unir esfuerzos interinstitucionales en este tipo de campañas preventivas, se pueda garantizar una atención rápida y eficaz a las personas que lo necesiten, especialmente a través de los equipos de los Ebais y centros de trabajo, algo que es fundamental en la labor de los profesionales en psicología en Costa Rica.

Un informe del Ministerio de Salud Pública ha resaltado que la ansiedad, el estrés y la depresión son las condiciones más prevalentes en nuestra población. Estos problemas han aumentado en un porcentaje alarmante, con un incremento del 17.43% en el número de casos, pasando de 162.4 por cada 100,000 habitantes en 2023 a 189 en 2024. Estos datos revelan un impacto significativo en la salud mental de la población costarricense, lo que subraya la urgencia de sets mecanismos de atención y prevención más eficaces.

Saludable prevenir la violencia

El programa “Saludable” está diseñado para ofrecer información, consejos y recomendaciones a través de una variedad de plataformas como videos, podcasts, y otros materiales educativos que se difundirán a través de redes sociales, teatro, radio y su sitio web. El acceso a esta información es completamente gratuito. Los mensajes abarcan temas cruciales como el impacto de la violencia en la salud mental de las víctimas, la violencia psicológica, la prevención de la violencia en la infancia y adolescencia, la detección de situaciones violentas y el cuidado de la salud mental en ambientes laborales. En particular, se pone un enfoque sobre las manifestaciones de la violencia en la masculinidad. (Para más detalles, vea el documento adjunto).

El CPPCR proporciona también un servicio de atención primaria a través de la línea denominada “Aquí estoy“, disponible al número 800-Aquetoy (800-2737869) de lunes a viernes desde las 14:00 hasta las 22:00, y los sábados de 9:00 a 16:00 horas, atendido por profesionales de la psicología. Esta línea ha visto un aumento notable de consultas, que pasaron de 1,332 en 2022 a 2,134 en 2023, lo que representa un incremento del 60%. En los primeros cuatro meses de este año, las consultas alcanzaron las 262, con temas centrados principalmente en ideas suicidas, depresión, ansiedad y orientación para cuestiones relacionadas con personas cercanas que atraviesan crisis emocionales.

El programa “Saludable” también tiene el apoyo de varias empresas, entre ellas COOPE, ROMA, GRUPO INS, SICSA y SUPERBOX.

Figuras de violencia en Costa Rica

Según proyecciones de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ), se espera que para el año 2025 se registren entre 925 y 975 homicidios en el país, lo que haría de ese año uno de los más violentos en la historia costarricense, representando un promedio de un homicidio cada 10 horas. En cuanto a la violencia de género, durante los meses de enero y febrero de 2025, 22 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o personas cercanas, lo que representa una alarmante tercera parte de los casos registrados el año anterior.

En otro orden de cosas, el PANI reportó que durante 2024 recibió 94,240 denuncias por presunto abuso contra 125,709 niños y adolescentes. Estas denuncias, que abarcan abuso físico, negligencia y abuso emocional y sexual, incluyen situaciones tan graves que pueden poner en peligro la vida de los menores. De estas, 18,471 recibieron atención inmediata a través de servicios de emergencia en todo el país.

Fuente: OIJ y PANI

Datos de salud mental

De acuerdo con la información relevante, las condiciones de salud mental abarcan trastornos mentales y discapacidades psicosociales, además de otras afecciones psicológicas caracterizadas por un elevado grado de ansiedad, discapacidad funcional y el riesgo de autolesionarse. Estas condiciones no solo incrementan el riesgo de desarrollar otras enfermedades, sino que también pueden contribuir a lesiones no intencionadas e intencionales.

Según las estadísticas, el gasto medio en salud pública en la región de las Américas es solo el 2.0% del presupuesto general de salud, y más del 60% de este monto se destina a hospitales psiquiátricos. La depresión sigue siendo el trastorno más común y es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. Entre un 2% a 4% de las mujeres experimentan depresión durante el embarazo.

En Costa Rica, conforme a datos del Ministerio de Salud de 2024, el país notificó un total de 10,035 casos de depresión, aunque se presume que la cifra real podría ser mayor debido a casos no registrados. De estas, la mayoría corresponde a mujeres, con 7,299 casos en comparación con 2,736 en hombres. Puntarenas destaca como la provincia con la tasa más alta de prevalencia, con 279 casos por cada 100,000 habitantes, seguida por San José con 201 y Alajuela con 200 casos por cada 100,000. Por cantones, las zonas de las montañas doradas en Puntarenas y Vásquez de Coronado, junto con La Cruz en Guanacaste, mantienen cifras alarmantemente altas, con incidencias de 606.8, 560 y 523.3 respectivamente.