
El reciente informe de Visa indica que los agentes de inteligencia artificial y el aumento de la confianza en uno mismo impulsarán la próxima etapa del comercio.
San José, 03. Abril (Elmundo.cr) – En un esfuerzo por mantenerse en la cúspide de la innovación en el ámbito de la tecnología generativa, Visa, en colaboración con el Instituto para el Futuro (IFTF), ha lanzado un informe integral y altamente anticipado titulado Comercio mañana, hoy, el cual se adentra en las proyecciones y previsiones sobre el futuro del comercio que nos aguarda.
Este informe no solo es una exploración de las tendencias emergentes, sino que también ofrece una reflexión sobre aspectos vitales como el crecimiento de la identidad personal, el papel creciente de la inteligencia artificial y su profundo impacto en la generación que ahora se encuentra en la adultez. Visa e IFTF han delineado cuatro escenarios potenciales que podrían convertirse en realidad en la próxima década, lo que les permitirá a las empresas y consumidores prepararse para un futuro ágil y en constante cambio.
Los recientes informes de HomePhe, titulados Principio de confianza y Agente AI: Informe para el deber, ya se encuentran a disposición pública aquí. Ambos documentos destacan que la integración de la inteligencia artificial junto a plataformas confiables está destinada a transformar de manera radical la experiencia de compra y, en consecuencia, el comportamiento de negocios y consumidores a nivel global.
El informe revela las estrategias necesarias para restablecer, asegurar y fomentar la confianza entre los consumidores, subrayando la importancia de proteger su identidad, seguridad y privacidad en un mundo que se vuelve cada vez más digital y está impulsado por inteligencia artificial avanzada.
Romina Sethzer, líder de producto e innovación para Visa América y el Caribe, enfatiza la creciente necesidad de confianza y transparencia en este entorno comercial que está evolucionando rápidamente. “Con el panorama del comercio en constante cambio y un desarrollo sin precedentes en nuestra región, es más crucial que nunca priorizar la confianza y la transparencia”, afirma. “Basándonos en nuestros muchos años de experiencia en inteligencia artificial, estamos dedicados a dar forma al comercio del mañana y más allá: el futuro ya está aquí”.
Dayna Hendricks, directora del Instituto para el Futuro, añade que aunque predecir el futuro puede ser complicado, podemos analizar los cambios y anticipar las incertidumbres que se ciernen en el horizonte. “La prevalencia de la IA está cambiando radicalmente no solo la forma en que los consumidores compran, sino que también está transformando todo el tejido conductual de las empresas y la dinámica del mercado”, explica Hendricks.
Principio de confianza
Esta tendencia destaca que el momento actual podría ser un punto de inflexión para la confianza que los clientes y las comunidades depositan en las instituciones que les rodean. La identidad personal continuará expandiéndose a través de dispositivos inteligentes y redes digitales, lo que exigirá el desarrollo de redes confiables y avanzadas en las que los clientes puedan interactuar de manera segura con los agentes de inteligencia artificial, asegurando así su privacidad y seguridad.
El Principio de confianza también sugiere que la aplicación reflexiva y enérgica de la inteligencia artificial puede cultivar nuevos niveles de confianza entre los consumidores. Sin embargo, si se implementa de manera inconsistente o descuidada, esto podría resultar en una significativa pérdida de confianza durante un tiempo en el que los consumidores y las empresas navegan por escenarios cada vez más complejos e inseguros.
Agentes de IA: informes de servicio
El informe subraya que los agentes de inteligencia artificial están a punto de volverse omnipresentes, revolucionando la forma en que las personas gestionan sus finanzas en la vida cotidiana. En el transcurso de la próxima década, podríamos contar con una variedad de estos agentes IA, que actuarían como extensiones digitales de nosotros mismos, con la capacidad de realizar compras, negociar precios y gestionar pagos en nuestro nombre, operando como asistentes personales de confianza y disponibles las 24 horas del día.
Este cambio apunta hacia el surgimiento de un comercio más ágil, facilitando transacciones escalables y fluidas a través de agentes autónomos. Esta tendencia en el comercio también alentará una transformación en la identidad, al tiempo que proporcionará y preservará información de manera segura, demostrando quiénes somos a través de biometría avanzada.
En capítulos posteriores del informe, se profundiza en cómo la generación Alpha se desplazará de forma más directa en comparación con sus predecesores y cómo los nuevos mercados priorizarán la reducción del daño ambiental y la creación de valor sostenible. Al mirar hacia el futuro, es evidente que estas tendencias fundamentales no solo cambiarán la forma en que compramos y vendemos, sino que serán aún más significativas que la revolución digital de hace dos décadas.
Para acceder a los capítulos uno y dos de estos informes, le invitamos a hacer clic aquí.