
BAC y FECAMCO impulsan el Programa de Internacionalización Central de Centroamérica en Estados Unidos.
BAC y FECAMCO promueven el Programa de Internacionalización Central de Internacionalización Centroamericana de los Estados Unidos
SAN JOSÉ, APR (Elmundo.CR) – En un esfuerzo conjunto por fortalecer el papel de las mujeres en el ámbito empresarial, BAC junto con la Federación de la Cámara de Comercio (FECAMCO) han lanzado el Programa de Internacionalización Centroamericana. Este programa está diseñado especialmente para empoderar a las mujeres líderes de la región, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios en áreas cruciales del comercio internacional. En la primera etapa del programa, se contó con la participación de 50 empresarias provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, de las cuales 12 seleccionadas tendrán la oportunidad de representar a sus países en Expocomer 2025, uno de los eventos más significativos de la industria en Panamá.
El enfoque del programa se centra en proporcionar capacitación especializada en una variedad de temas como análisis de mercado, regulaciones internacionales, logística y finanzas. Además, los participantes no solo recibirán formación teórica, sino que también contarán con la guía de expertos en comercio internacional, incluyendo a profesionales de BAC, quienes los apoyarán a lo largo del proceso de preparación para la exportación. Este soporte es fundamental, ya que facilitará el acceso a los mercados internacionales y aumentará la competitividad de estas empresarias.
Expocomer 2025 se proyecta como la feria más relevante en la región, albergando un gran número de expositores que mostrarán sus productos y servicios en el “primer pabellón centroamericano de los exportadores”. Durante este evento, los empresarios tendrán la oportunidad de interactuar en un circuito de negocios enfocado en atraer clientes internacionales, lo que implica un paso importante para abrir nuevas oportunidades comerciales y para la expansión hacia mercados internacionales.
“En BAC creemos firmemente en el poder transformador de las mujeres para generar un impacto positivo en sus comunidades y en el mundo. Nuestro compromiso con ellas va más allá de ofrecer soluciones financieras; a través de iniciativas como este programa, proporcionamos guía, formación y apoyo. Participar en Expocomer 2025 es una experiencia enriquecedora que no solo les permitirá abrir la puerta a mercados de América Central, sino también a conexiones con potenciales socios en todo el mundo”, afirmó María Solís, directora de las Corias BAC de BAC.
El Programa de Internacionalización Centroamericana está diseñado para ofrecer un abanico de beneficios a sus participantes, tales como:
- Capacitación especializada en exportaciones: se ofrecerá formación sobre los principales retos del comercio internacional.
- Experto de monitoreo: se brindará apoyo y tutoría durante el proceso de preparación para las exportaciones.
- Conexión con clientes internacionales potenciales: las participantes podrán participar en Expocomer 2025 y en rondas de negocio específicas.
- Visibilidad y reconocimiento: la posibilidad de ser parte del Foro de Mujeres Empresarias Centroamericanas, el cual destaca y reconoce la gestión femenina en el sector empresarial.
Las empresarias que tendrán la oportunidad de estar presentes en Expocomer representan una amplia gama de sectores, incluyendo alimentación, tecnología, textiles y más. A continuación, se detallan algunas de las participantes:
- Guatemala:
- Angélica de León de Baretec Guatemala.
- Ana Mariela Mejía de Industrias DLC.
- El Salvador:
- Karla Hernández Zadnós.
- Patricia Recinos de Peka Maya.
- Honduras:
- Melissa Reyes de Lenkas Ferdi.
- Carmen, del proyecto Expočan.
- Costa Rica:
- Lizzy Renata Villalobos de Biotech CRM.
- Nuria Campos Calderón de Jinca Foods.
- Jessica Brenes Underwood de Pecado Natural.
- Andrea Carraza de Kafe San Ramón Especial.
- Panamá:
- Catherin Bolívar de Tropicalciolcio.
- Stella Villarreal de Decolosal, Selloro.
Estos empresarios representarán una variedad de industrias, tales como la avicultura, alimentos y bebidas, textiles y accesorios, tecnología, y muebles, entre otros. Este programa no sólo es un paso adelante para las mujeres emprendedoras en Centroamérica, sino también un avance significativo hacia la inclusión y diversidad en el ámbito empresarial.
Xavier Condega
CR del mundo