April 20, 2025
Futuro financiero sólido: fomento del ahorro a largo plazo y promoción de una cultura de inversión.
Economía

Futuro financiero sólido: fomento del ahorro a largo plazo y promoción de una cultura de inversión.

Futuro financiero saludable: ahorro a largo plazo y cultura de inversión

SAN JOSÉ, 09. Abril (Elmundo.CR) – En un escenario económico caracterizado por su creciente globalización y constante transformación, el fortalecimiento de los ahorros y las inversiones a largo plazo se ha erigido como una estrategia fundamental para asegurar la estabilidad financiera tanto a nivel personal como comunitario. Las decisiones financieras que tomamos en la actualidad pueden tener repercusiones significativas en nuestro bienestar futuro, lo que vuelve a estos conceptos no sólo relevantes, sino imprescindibles.

Los ahorros y las inversiones trascienden las prácticas habituales que garantizan la seguridad económica individual; son también pilares vitales del crecimiento económico nacional. Al fomentar la capacidad de las personas para acumular y asignar recursos a inversiones que generen rendimientos a largo plazo, se crea una mayor resiliencia ante situaciones imprevistas y crisis económicas. Así, el ahorro se convierte en un refugio crucial que permite enfrentar adversidades sin descuidar necesidades básicas.

“Los ahorros, por sí mismos, habilitan la creación de un fondo de emergencia y/o inversión, siendo recomendable destinar al menos entre un 10% y un 15% de los ingresos a este fin”, afirma el Director de la Universidad de San Marcos (NOS). Este porcentaje no solo asegura una red de protección, sino que también permite hacer frente a imprevistos sin que ello comprometa la estabilidad financiera.

Educación financiera

La clave para establecer una robusta cultura de ahorro e inversión radica en la educación financiera, que debe iniciarse en los primeros años de vida. Para formar generaciones que comprendan cabalmente los conceptos básicos de las finanzas, es esencial que se enseñen las implicaciones del consumo responsable y la gestión efectiva de los recursos. Esto capacitará a los individuos para tomar decisiones informadas y prudentes respecto a su bienestar económico.

Si bien la inversión a largo plazo implica ciertos riesgos, es de vital importancia estar debidamente informado, buscar asesoría profesional y mantener un enfoque disciplinado y constante. Jorge Guevara de la Simo comparte consejos valiosos para quienes desean comenzar su camino hacia una gestión económica más eficaz.

  1. Establecer objetivos claros: Definir lo que se desea alcanzar con el ahorro es crucial. Tener metas precisas no solo motivará, sino que facilitará la determinación de la cuantía necesaria para ahorrar e invertir, así como el plazo adecuado para lograrlo.
  2. Preparar un presupuesto: Conocer tanto los ingresos como los gastos es esencial. Un presupuesto mensual bien estructurado permite identificar cuánto se puede destinar a ahorros e inversiones, garantizando que se cubran las necesidades básicas. Además, ayuda a reconocer áreas donde se puede reducir el gasto y destinar esa cantidad al ahorro.
  3. Definir ahorros de ahorro: Es vital establecer un porcentaje mínimo que se ahorrará regularmente, sin que ello impacte en las necesidades cotidianas. Esta regla se convertirá en un compromiso personal con la salud financiera.
  4. Fondo de emergencia o inversión: Antes de embarcarse en inversiones, es aconsejable contar con un fondo de emergencia que cubra entre tres y seis meses de gastos básicos. Esta medida brinda seguridad ante eventualidades inesperadas, como la pérdida del empleo o gastos médicos. Si el fondo excede esta cantidad, se puede considerar la oportunidad de invertir gradualmente.
  5. Asesoramiento profesional: Un asesor financiero puede ofrecer una evaluación de la situación actual y ayudar a establecer objetivos realistas, proporcionando recomendaciones personalizadas sobre cómo invertir de manera más eficiente.
  6. Comenzar con una inversión simple: Una buena estrategia inicial es participar en un plan de pensiones o de jubilación. Las instituciones financieras suelen ofrecer diferentes opciones que pueden ser muy beneficiosas para el futuro financiero.
  7. Diversificación de inversiones: Esta práctica implica distribuir las inversiones en diversas áreas, como acciones, bonos y bienes raíces, para mitigar riesgos. Es esencial contar con el asesoramiento adecuado que ayude a entender los diferentes tipos de riesgos asociados a cada inversión, recordando que “a mayor riesgo, mayor es la posible rentabilidad”, por lo que es prudente comenzar con cautela al invertir.
  8. Aprender constantemente: La educación financiera continua es fundamental para tomar decisiones informadas. Cuanto más se comprende el mundo financiero, mejor se gestionará el dinero.
  9. Navegar y ajustar regularmente: Es vital monitorizar con frecuencia el progreso financiero y asegurar que los ahorros estén alineados con los objetivos propuestos. También es importante realizar ajustes en las inversiones cuando sea necesario y evaluar su rendimiento para garantizar que se cumplan las expectativas.

“Es crucial que todos los sectores de la sociedad, incluidos individuos, empresas y gobiernos, trabajen en conjunto para fomentar una sólida cultura de ahorros a largo plazo y la responsabilidad fiscal, con el objetivo de mejorar las finanzas personales y promover un entorno económico más estable para todos”, concluye Jorge Guevara de la Simo.

Xavier condega
CR del mundo