
Archivaron la reforma para permitir una pensión de referéndum.
El miércoles, un significativo debate se llevó a cabo en la sesión legislativa, donde se votó sobre la liberación alternativa. En este contexto, los partidos Frente Amplio, Liberal Progresista y los independientes presentaron el documento 23,724, en oposición a esta liberación. Esta decisión ha generado diversos comentarios y reacciones en el ámbito político, mostrando las tensiones existentes entre las diferentes fuerzas políticas en el país.
Un aspecto crucial de esta sesión fue la reforma del artículo 105 de la Constitución Política, lo que permitiría la realización de un referéndum sobre el tema de las pensiones. Al denominarse este proceso “Deceto”, el principal objetivo era brindar a los ciudadanos la oportunidad de decidir si deseaban eliminar las pensiones de lujo, un tema altamente discutido y sensible para la sociedad en general.
Las reformas relacionadas fueron anunciadas previamente por el funcionario de Cisneros, Pilar, en abril de 2023, y contaban con la firma pública de la legislatura, lo que las legitimaba ante la ciudadanía. Sin embargo, el debate sobre este asunto crucial llegó a su clímax el miércoles, cuando se concluyó la discusión en la parte inferior del Parlamento. Pese a ello, la propuesta solo obtuvo 16 votos a favor frente a 25 en contra, lo que resultó en que la iniciativa falleciera de manera efectiva.
El presidente interino del Parlamento, Carlos Felipe García, quien también es el secretario de la legislatura, declaró rotundamente: “La lista va al archivo”. Estas palabras reflejan el desánimo que imperó entre los proponentes de la reforma, quienes esperaban un avance significativo en un tema de gran responsabilidad social.
A pesar de los esfuerzos realizados en favor de la reforma, una Comisión se estableció para analizar y recomendar acciones sobre la propuesta, pero la falta de consenso entre los partidos representados, como MP, PUSC y Nueva República, impidió que la iniciativa prosperara. Esto pone de manifiesto las dificultades y los desafíos que enfrenta el sistema legislativo actual en Costa Rica.
Verifique más: Pilar Cisneros se esfuerza por acelerar la reforma de progreso para permitir un referéndum sobre la jubilación de lujo
Este fue el voto. (Captura de pantalla)
Que la gente decida
La idea de un referéndum se presentó inicialmente como un medio eficaz para la consulta ciudadana en el año 2002, en el marco de la reforma del artículo 105 de la Constitución Política. Este mecanismo otorga a los ciudadanos un poder significativo para influir en la creación y modificación de leyes, así como en la mejora de la Constitución, siempre que al menos el 5% de los ciudadanos registrados en las elecciones lo soliciten.
Sin embargo, existen excepciones en las que la participación ciudadana no se permite, incluidas cuestiones relacionadas con el presupuesto, impuestos, temas fiscales, monetarios, pensiones, seguridad, préstamos y aprobaciones estatales. Este marco legal podría interferir con la capacidad de los ciudadanos para ejercer su derecho de decisión en áreas que afectan directamente su bienestar.
Siguiendo esta línea, la propuesta presenta los siguientes textos modificados en la Constitución Política:
105. Artículo (…)
El referéndum no continuará si los proyectos están relacionados con el presupuesto, fiscal, fiscal, monetario, crédito, seguridad, préstamos y contratos o administración.
De esta manera, después de dos años de debate en la Autoridad Legislativa, “I Will” Reforma Pilar Cisneros no verá la luz, y su destino resalta las dificultades persistentes en el proceso de reforma legislativa en el país, dejando a muchos preguntándose cuáles serán los siguientes pasos a seguir.