
Las universidades técnicas de Costa Rica ofrecerán una nueva carrera en lana.
Las universidades técnicas de Costa Rica han introducido una emocionante nueva carrera dedicada a la “Configuración y administración de servicios en la nube de computación en la nube”. Esta iniciativa educativa responde a las crecientes necesidades del mercado laboral actual, que está cada vez más orientado hacia la tecnología y la innovación. En un país donde la educación técnica es vital para el desarrollo sostenible y la competitividad, esta carrera se presenta como un paso importante hacia la formación de profesionales altamente calificados en un área que está en constante expansión.
SAN JOSÉ, APR (ELMUNDO.CR) – Esta nueva carrera técnica no es un esfuerzo aislado, sino el fruto de una colaboración estrecha entre varias entidades clave en el país. El Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Comercio Exterior (CELEX), el Promotor del Comercio Exterior (Procomer), y la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación Costa Rica (CAMTIC) han unido fuerzas con empresas líderes del sector tecnológico para crear un programa que cumpla con las exigencias del mercado. Este tipo de asociación entre el sector público y privado es fundamental para asegurar que la educación técnica evolucione al ritmo de las demandas del mundo laboral.
El lanzamiento de esta carrera técnica en computación en la nube es, sin lugar a dudas, una respuesta a la creciente demanda de profesionales capacitados en esta área. Según un estudio realizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Procomer, más de mil puestos de trabajo en Costa Rica requieren habilidades específicas en computación en la nube. “La incorporación de la carrera de computación en la nube en las escuelas técnicas es un avance crucial para la educación costarricense”, destacó el ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez Hernández. Esta declaración subraya la importancia de preparar a las futuras generaciones con habilidades prácticas y relevantes que les permitan integrarse al competitivo mercado laboral global.
Además de la relevancia educativa, el ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Tevar, también enfatizó que esta nueva carrera es un pilar clave para mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional. Laura López, gerente general de Procomer, reafirmó que la creación de este programa “responde directamente a las necesidades del sector de exportación e inversión extranjera”, subrayando la urgencia de preparar a los jóvenes para que puedan acceder a industrias de alto valor agregado, una necesidad que se está volviendo cada vez más imperativa en un mundo interconectado.
En este momento, centros educativos como el CTP Uladislao Gámez Solano, el CTP industrial de Calle Blancos y el CTP Puriscal han comenzado a ofrecer esta especialidad como parte de su plan principal. Sin embargo, se prevé que para el año 2026, más instituciones educativas se sumen a esta iniciativa, amplificando la oferta educativa en esta área tan demandada.
El diseño curricular y la validación técnica de esta nueva carrera han sido elaborados en colaboración con importantes empresas tecnológicas como Equifax, AWS, Microsoft, Teknowledge, Exten, GBM, IBM, Novacomp, Payzer, y Siphtia, así como con universidades como Cenfotec y Ulatina. Esta colaboración asegura que el contenido del programa se mantenga actualizado y alineado con las mejores prácticas de la industria, formando así profesionales listos para enfrentar los retos del futuro.
Edmundo