April 19, 2025
PUSC llevará a cabo la renovación de estructuras el 27 de abril.
Política

PUSC llevará a cabo la renovación de estructuras el 27 de abril.

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) tenía planes de llevar a cabo una conferencia interna el 27 de abril, destinada a la elección de su candidato presidencial para las elecciones del año 2026. Sin embargo, la situación ha tomado un giro interesante. Con solo un aspirante registrado, Juan Carlos Hidalgo, no habrá votaciones en dicho evento. Esto se debe a que la ausencia de competidores significa que no se requiere votación para seleccionar al candidato, lo que ha llevado a cuestionar la dinámica habitual de este tipo de procesos.

En lugar de la conferencia esperada, el día mencionado se llevarán a cabo reuniones de los Cantones, donde los representantes de las Redes y los Masters se encararán de seleccionar a los portavoces que permitirán al grupo renovar sus bases para el proceso electoral que se avecina. Esta actividad se presenta como un paso crucial para el partido, ya que facilitará la selección de candidatos para suplentes en las siete provincias del país. Además, será un período preparatorio antes de la designación formal de los funcionarios que apoyarán a Hidalgo en su carrera presidencial.

El 27 de abril se dedicará a la selección de representantes que formarán parte de la Asamblea Cantonal Social Cristiana. En este contexto, Lucía López Regidor, presidenta de la Cátedra Electoral Interna de PUSC, enfatizó que “los comités ejecutivos de jóvenes y mujeres también serán elegidos, ya que sus presidentes formarán parte de la reunión de Canto”. Esta inclusión es vital para fomentar la participación activa y el liderazgo de diversos sectores en el partido.

Una vez realizadas las elecciones y después de que los resultados hayan sido divulgados al público, se procederá a la celebración del Parlamento en mayo, a realizarse en cada cantón. Durante este evento, se elegirán representantes que formarán parte de la Asamblea del Distrito. Estos son procedimientos que no solo establecen una estructura organizativa dentro del partido, sino que también sientan las bases para la postulación de los candidatos en el período comprendido entre 2026 y 2030.

El presidente de TEI añadió que los nuevos representantes del distrito que asistirán a la reunión nacional son 10, y también se seleccionarán a aquellos propuestos para evitar problemas con los documentos electorales. Se está trabajando para mantener la transparencia y la efectividad en el proceso electoral interno del partido.

Verifique más: Pusc: Una mujer liderará la bola de diputaciones en San José en las elecciones de 2026

Juan Carlos Hidalgo debe ser tomado como candidato. (Foto de cortesía/PUSC).

Titulares definidos

Desde noviembre del año anterior, la Asamblea Nacional de PUSC comenzó a definir cómo serían los titulares en cada una de las provincias para la candidatura a suplentes en las elecciones del año 2026. Es notable el cambio en las dinámicas electorales, ya que tres provincias han elegido a una mujer para ocupar el primer lugar: San José, Cartago y Heredia. Este cambio marca un avance significativo respecto a las elecciones de 2022, donde estas tres provincias estaban representadas por hombres: Carlos Felipe García, Alejandro Pacheco y Horacio Alvarado, todos ellos lograron llegar a la Asamblea Legislativa.

En el resto de las provincias, que son Alajuela, Guanacaste, Puntarenas y Limón, se ha decidido que un hombre ocupará el primer lugar. Sin embargo, Puntarenas repite este patrón, ya que en 2022 también estuvo representado por Carlos Andrés Robles. Las tres provincias restantes fueron encabezadas por mujeres, y ya se conocen los nombres de Daniela Rojas en Alajuela, Melina Ajoy en Guanacaste y María Marta Carballo en Limón.

Las definiciones sobre quiénes se convertirán en candidatos se formalizarán en los congresos distritales y luego serán ratificadas el 31 de julio durante una reunión nacional. En esta misma jornada, también se debe ratificar la candidatura presidencial de Juan Carlos Hidalgo, quien, a pesar de ser el único cómplice registrado, requiere el consentimiento de algún miembro social cristiano a la luz de la inminente campaña electoral. Este proceso, lleno de matices y emociones, probablemente marcará un capítulo fundamental en la historia política del país.