
Encuesta One: Criterios de Elegibilidad para la Presidencia de Chaves
El Presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha generado un gran interés en la opinión pública, y así lo demuestra el reciente estudio llevado a cabo por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) que pertenece a la Universidad terrestre (A.). Esta encuesta, que forma parte del informe “La percepción de la población de Costa Rica sobre el trabajo del gobierno y la política nacional, 2025”, fue difundida el pasado viernes en la mañana. En ella, se subraya que las calificaciones otorgadas al presidente y su equipo ejecutivo son resultado de una investigación precisa hecha por IDESPO en el año 2024.
Avisando sobre un descenso notable, el documento indica que la calificación promedio del presidente ha caído a 6.6, en comparación con un 7.7 en la encuesta realizada en septiembre de 2022. Esta reducción en la evaluación general sugiere que la opinión pública está experimentando un cambio, especialmente en lo que respecta a los miembros del poder ejecutivo, siendo el presidente el que presenta una evaluación de nivel moderado, como mencionó Syndy Mora, investigadora de IDESPO.
La investigación se realizó en los días 5 y 8 de marzo, así como en los días 10 y 13 del mismo mes y se realizaron llamadas a 764 personas, lo cual equivale a un error de muestreo del 3.5% y proporciona un 95% de confianza en los resultados obtenidos.
En un momento crítico, Díaz mencionó que se realizó un estudio a raíz de la queja presentada por el Ministro de Justicia en contra del presidente, aunque afirma que este tipo de conflictos involucrando el poder judicial no deberían causar alarma si no se perciben en el imaginario popular.
En cuanto a la percepción del presidente, se observa que el perfil de los encuestados que brindaron calificaciones más altas se compone principalmente de individuos humanos de entre 35 y 49 años o mayores de 50, muchos de los cuales poseen niveles de educación elemental o secundaria. Sin embargo, en referencia a sus ministros, Efraim Zeledone, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, se destaca como el que tiene la mejor calificaciónen todo el gabinete ministerial, con un promedio de 6.3. Al seguir en la lista está Mario Zamora, titular de Seguridad, con un 6.2, y Nogui Acosta con un 6.1.
A pesar de estos resultados, el investigador José Andrés Díaz aspiró a señalar que algunos ministros, como Acosta, son desconocidos por un 16% de la población, incluso a pesar de que ha estado presente desde el inicio de la Junta. Por el contrario, Zeledone, quien tomó posesión el 1 de febrero de 2025, tiene un reconocimiento de solo 8% entre los ciudadanos.
Díaz también apuntó al estancamiento que presenta la percepción ciudadana respecto a la labor tanto del presidente como de su gabinete. Aunque la insatisfacción no ha incrementado, tampoco ha habido un cambio significativo hacia una evaluación más positiva. Para él, este estancamiento podría indicar que el trabajo de construcción no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población.
Asimismo, destaca la importancia de la imagen del presidente, que tiene un impacto considerable en su aceptación social, y este estigma se mantiene ya que los ciudadanos continúan con su percepción hacia Chaves. Se evidencia que la percepción respecto a la labor de todo el poder ejecutivo también ha disminuido notablemente. En septiembre de 2022, la valoración promedio era de 7.1; ahora ha caído a 5.78. Del mismo modo, el poder judicial pasó de 6.65 a 5.79 en este periodo, mientras que la sesión legislativa obtuvo la calificación más baja, con 4.81, disminuyendo desde 6.65.
“Los tres poderes de la República presentan un desarrollo decreciente en la confianza de la ciudadanía”, declaró Mora.
Identificación de éxitos
Por otra parte, la encuesta también indagó sobre los logros más significativos que se atribuyen al presidente Chaves. El primero en la lista es la lucha contra la corrupción, con un 19.2% de la población señalando este aspecto como un logro. Sin embargo, un 18% de los encuestados opinó que no hubo éxito en la gestión del gobierno, lo que añade una complejidad al panorama. Un 16.2% adicional no pudo identificar logros específicos o prefirió no responder. Según Díaz, no ha habido cambios en la percepción del éxito respecto al año anterior.
En términos de recuperación de infraestructura, un 15.2% de la población lo mencionó, mientras que un 12.5% apuntó a la mejora de la economía. Además, se registró un 7.4% que destaca las renovaciones en el área comunitaria y un 3.7% relativo a la seguridad ciudadana. No obstante, es significativo mencionar que el 60.2% de los encuestados está de acuerdo con las críticas de Chaves a la sesión legislativa y un 59.3% respalda sus acusaciones contra el poder judicial.
En cuanto a los principales problemas que los habitantes perciben en la actualidad, la seguridad ciudadana es la preocupación más abundante con un 56.1%, siguiéndole problemas económicos con un 17.0% y corrupción en un 14.6%. Laura Slís, científica de Idespo, opinó que estos problemas se mantienen constantes a lo largo del tiempo, resaltando que lo único que varía es la importancia que les dan los ciudadanos.
“La percepción de estos problemas no es nueva, ya que en otros estudios hemos observado que la estabilidad se mantiene”, enfatizó.