
Un reciente estudio de la FAO destaca que aumentar la productividad es fundamental para disminuir el uso de antibióticos en la ganadería.
Roma, 22 de abril (Elmundo.cr) – Se ha realizado un nuevo estudio dirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con sus socios de investigación, que subraya que mejorar la productividad del ganado es fundamental para lograr una reducción significativa en el uso de antibióticos a nivel global.
Se prevé que, sin intervenciones selectivas, el uso de antibióticos en la ganadería aumente aproximadamente un 30 % para el año 2040. Según un artículo publicado en Nature Communications, mediante la implementación de estrategias de productividad eficientes en sistemas ganaderos, se podría reducir a la mitad el uso proyectado de antibióticos.
El estudio indica que, si las tendencias actuales continúan, el uso global de antibióticos en el ganado alcanzaría las 143,481 toneladas para 2040, lo que representa un aumento del 30 % en comparación a 2019. Alternativamente, se estima que con una optimización de la productividad ganadera, el uso de antibióticos podría reducirse en un 57 %, llevándolo a alrededor de 62,000 toneladas para el año 2040. Esto evidencia el impacto positivo que pueden tener intervenciones enfocadas en la salud animal y la gestión efectiva de la producción.
“Aumentar la eficiencia en la producción de ganado es esencial para el manejo del uso de antibióticos”, explica el Sr. Alejandro Acosta, economista del sector ganadero de la FAO y autor principal del estudio. “Al generar más alimentos de origen animal con la misma cantidad de ganado o incluso menos, podemos disminuir la necesidad de antibióticos y fortalecer la cadena alimentaria global”.
Este estudio también resalta las responsabilidades globales en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM). En la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la RAM de 2024, se solicita un descenso significativo en el uso de agentes antimicrobianos en los sistemas de producción agrícola para el 2030. Cumplir con esta meta presenta importantes desafíos, especialmente en regiones donde la producción ganadera está en expansión para satisfacer la creciente demanda alimentaria.
“Es crucial que los actores del sector ganadero colaboren para mejorar la prevención de enfermedades, robustecer los sistemas de monitoreo y destinar recursos a innovaciones que mejoren la salud animal y disminuyan la dependencia de antibióticos”, manifiesta la Sra. Junxia Song, oficial superior de salud de la FAO y co-autora del estudio.
Para facilitar estos esfuerzos, la FAO ha lanzado recientemente una iniciativa global denominada “Reducir la necesidad de antimicrobianos en la agricultura para la transformación sostenible de los sistemas de alimentos agrícolas” (RACEOPHARM). Este programa está diseñado para proporcionar orientación en políticas, asistencia técnica y fortalecer capacidades que ayuden a los países en la reducción del uso de antibióticos, mientras se promueve la transformación sostenible del sector ganadero.
“La FAO está firme en su compromiso de transformar los sistemas alimentarios agrícolas mediante la reducción de la dependencia de antimicrobianos, a través de iniciativas como Renopharm, promoviendo las prácticas sostenibles y resguardando la salud pública”, afirma Thanawat Tensin, director general adjunto y líder del Departamento de Producción y Salud Animal de la FAO.
Un hallazgo clave del estudio es la introducción del método de conversión de biomasa ganadera, que mejora las estimaciones sobre la biomasa de diferentes especies y sistemas de producción ganadera. Esto permite evaluar de manera más precisa la intensidad de uso de antibióticos, con lo que los responsables de formular políticas y otros interesados pueden desarrollar estrategias más efectivas para optimizar la producción de ganado y reducir su dependencia de antibióticos.
El estudio titulado “El futuro del uso de antibióticos en la ganadería”, fue llevado a cabo por el Sr. Alejandro Acosta, el Sr. WoundMagechnology Tarkaso, el Sr. Francesco Nicolli, la Sra. Giusepina Cinardi y la Sra. Junxia Song. Todos ellos son especialistas de la FAO, colaborando con la SRC, incluyendo a Thomas Van Boeckel de la Universidad de Zúrich.