April 28, 2025
En Costa Rica: fuerte expansión económica y retos fiscales según la OCDE.
Economía

En Costa Rica: fuerte expansión económica y retos fiscales según la OCDE.

El crecimiento económico de Costa Rica después de la pandemia ha mostrado un repunte contundente, marcado por una notable mejora en las perspectivas fiscales, lo cual se atribuye al compromiso del país con la disciplina fiscal. Esta estabilidad ha creado un entorno propicio para la recuperación y el desarrollo económico sostenido.

Tico que es respetado salva agua


Para consolidar este impulso y promover un crecimiento sostenible a mediano plazo, así como mejorar el nivel de vida de la población, es esencial que las políticas públicas se enfoquen en la continuidad y profundización de reformas estructurales. Esto es lo que destaca el último informe de la OCDE, que subraya la importancia de establecer un marco fiscal robusto.

En Costa Rica: sólido crecimiento económico y desafíos fiscales según la OCDE

El reciente Estudio económico OCDE en Costa Rica anticipa un aumento real en el PIB del 3.8% para los años 2025 y 2026. Sin embargo, también se prevé que la inflación aumente gradualmente, alcanzando un promedio del 2.4% este año y un 3.2% el siguiente. Este crecimiento se verá impulsado por las exportaciones y el consumo privado, favoreciendo la creación de empleo formal y manteniendo la inflación bajo control.

A pesar de que la relación de deuda pública sobre el PIB ha disminuido, garantizar la sostenibilidad fiscal continúa siendo una de las principales prioridades. Costa Rica debe enfocarse en la reducción de su deuda pública, respetando las normas fiscales, lo que requiere la implementación de revisiones periódicas para mejorar la eficiencia del gasto y la optimización de los ingresos fiscales a través de una ampliación de la base impositiva.

La obligación de los depósitos ha fomentado las exportaciones y diversificado la producción, resultando en un clima favorable para el crecimiento económico. Los dispositivos médicos y los servicios comerciales han superado a los productos agrícolas y al turismo, consolidándose como las principales fuentes de exportación del país.

Aprovechar los esfuerzos globales para diversificar las cadenas de suministro representa una oportunidad para maximizar la apertura comercial y atender las necesidades de más trabajadores, empresas y regiones, así como mejorar las posibilidades de comercio e inversión.

Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann

El capital humano altamente calificado de Costa Rica ha sido clave en la atracción de inversión extranjera directa. Sin embargo, la creciente falta de habilidades amenaza esta ventaja competitiva, limitando la capacidad del país para maximizar los beneficios del comercio internacional.

Entre las prioridades emergentes se destacan la necesidad de acelerar la formación profesional para fortalecer las competencias técnicas. Es fundamental aumentar la cantidad de técnicos y graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como asegurar que la educación universitaria se ajuste a las necesidades del mercado laboral.

“Costa Rica debe lidiar con la insuficiencia de las competencias, aumentar la participación de las mujeres y reducir la informalidad para fortalecer el crecimiento medio. Es esencial ampliar el acceso a la educación temprana y asegurar que sea asequible,” declaró el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, durante la presentación de un estudio ante el Presidente Rodrigo Chaves y el Ministro de Comercio Exterior Manuel Tovar.

Los cuellos de botella en infraestructura continúan siendo un desafío importante, aumentando los costos comerciales y limitando la participación de regiones remotas y pequeñas y medianas empresas en el comercio internacional. Los problemas clave incluyen la mala calidad de las carreteras y la congestión en los puertos.

Mejorar la evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y establecer planes detallados para su ejecución con plazos y hitos claros ayudaría a corregir las deficiencias actuales en un entorno fiscalmente limitado.

Costa Rica ha fijado metas ambiciosas en términos de inclusión económica, con un enfoque en la sostenibilidad ambiental. La mayoría de la energía eléctrica generada en el país proviene de fuentes renovables, siendo las plantas hidroeléctricas las más significativas, representando alrededor del 70% de la producción.

Sin embargo, el cambio climático está impactando la disponibilidad de agua, lo que afecta a la generación hidroeléctrica. Al mismo tiempo, la electrificación del transporte y el aumento de la inversión extranjera directa están proyectando un aumento significativo en la demanda de electricidad.

Costa Rica posee un gran potencial no aprovechado en fuentes de energía eólica, solar y geotérmica, que podrían satisfacer esta creciente demanda mediante la diversificación y expansión de la producción de energía renovable. Para aprovechar completamente este potencial, serán necesarias inversiones adicionales y reformas regulatorias en el sector energético.

Costa Rica en el sector eólico.

Desafíos

A pesar de que la situación fiscal ha mostrado mejoras, la OCDE ha señalado que asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo sigue siendo de máxima prioridad.

Para lograr este objetivo, es crucial que el país se comprometa a reducir su deuda pública cumpliendo con las reglas fiscales y realizando evaluaciones regulares para mejorar la eficiencia del gasto público y aumentar los ingresos fiscales mediante la ampliación de la base tributaria.

Foto pixabay

Facilitar la participación de las mujeres en el mercado laboral y reducir la informalidad son factores clave para atender la desigualdad y la pobreza. Será indispensable expandir el acceso a la educación y atención temprana, implementando una estrategia holística para reducir la informalidad.

Esta estrategia debe incluir la simplificación de cargas administrativas y económicas relacionadas con la creación de empresas formales. Esto es fundamental para mejorar y hacer más accesibles las oportunidades económicas en el país. Asimismo, para adaptarse al cambio climático, será crucial que Costa Rica amplíe y diversifique su capacidad en energía renovable, y mejore la gestión de los recursos hídricos y el suministro de agua.

Mujeres trabajadoras. Foto pixabay

Aunque la apertura comercial ha fomentado el crecimiento, muchos trabajadores, empresas y regiones aún no han podido beneficiarse plenamente de este fenómeno. Es crítico abordar la carencia de trabajadores calificados, un desafío clave que amenaza la competitividad de Costa Rica para atraer inversión directa extranjera.

Optimizar las políticas comerciales y promover la innovación, además de mejorar la infraestructura, son aspectos vitales que deben abordarse para maximizar los beneficios del comercio. Fuente: OCDE.