April 27, 2025
El nuevo modelo lucha contra el desempleo juvenil con el pago del salario
Tendencias

El nuevo modelo lucha contra el desempleo juvenil con el pago del salario

SAN JOSÉ, 26 de abril (Elmundo.CR) – En medio de las persistentes y preocupantes cifras de desempleo juvenil que afectan a muchas regiones de Costa Rica, una valiosa iniciativa impulsada por la Fundación CARICACACO destaca por su approach innovador y efectivo: el concepto de “pago por resultados”. Este modelo tiene como base una lógica simple pero poderosa: se financian únicamente las acciones que generan resultados tangibles en términos de empleo.

Los contratos promovidos por esta fundación priorizan la colocación y la permanencia de jóvenes en empleos formales. Este enfoque ha sido adoptado también por el Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social (MTSS) y Pro-Comer, convirtiéndose en una estrategia crucial para maximizar la efectividad del gasto social. En lugar de simplemente invertir en capacitaciones que a menudo no conducen a un empleo real, se prioriza el verdadero objetivo: la inserción laboral.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), la tasa de desempleo juvenil alcanzaba un alarmante 21% hasta el último trimestre de 2024. Esta cifra es más de tres veces superior a la tasa de desempleo nacional, lo que refleja la gravedad de la situación a pesar de los múltiples esfuerzos realizados, tanto por parte del sector público como del privado. Ante esta cruda realidad, la Fundación Caricaco ha decidido innovar al romper con el modelo tradicional basado en becas y capacitaciones, que no siempre garantizan una transición efectiva hacia el mundo laboral. Su propuesta es clara y contundente: es imperativo dejar de financiar procesos abstractos y centrarse en financiar logros concretos, específicamente en el ámbito de las finanzas.

Desde el inicio de 2023, la organización ha puesto en marcha 7 contratos de rendimiento en colaboración con el MTSS, enfocándose en poblaciones vulnerables ubicadas en zonas como San Carlos, Garabito y San Ramón. Este modelo se basa en una normativa rigurosa: el dinero se desembolsa principalmente si la persona logra un empleo formal y se mantiene en él durante un mínimo de tiempo estipulado. Si bien los resultados han mostrado que solamente el 17% de los jóvenes se ha logrado mantener en un empleo durante al menos tres meses, también se han evidenciado datos alentadores que sugieren que este enfoque es hasta un 23% más eficiente en términos de costo por ubicación, en comparación con programas tradicionales de empleo.

Con miras a 2024, Procomer se ha sumado a esta estrategia y ya se encuentra trabajando en el diseño de un contrato similar que prioriza las industrias de alta demanda. La Fundación CARICACO estima que este tipo de acuerdo, respaldado por otras instituciones como el INA, podría beneficiar a más de 10,000 jóvenes anualmente. De este modo, se busca promover una política pública fundamentada en evidencia y orientada a resultados concretos.

“Promovemos un cambio de mentalidad, donde la capacitación y el entrenamiento deben verse como herramientas para lograr un empleo de calidad y no simplemente como un fin en sí mismo. Es fundamental que se pague por el valor agregado que estas iniciativas aportan, específicamente en la tarea de colocar a las personas desempleadas en empleos formales. Esta es nuestra misión en la Fundación CARICACO”, subraya un portavoz de la organización.

Con la intención de institucionalizar los logros obtenidos, la fundación ha iniciado diálogos constructivos con diversas entidades estatales y organizaciones internacionales. Dentro de este marco, se prevé desarrollar una agenda de actividades a lo largo del año, cuyo progreso y resultados serán actualizados y compartidos a través de las plataformas digitales oficiales de la organización.