
Salvan vidas humanas y generan ahorros en los sistemas de salud.
San José, Abr (Elmundo.cr) – En el contexto de la Semana de Vacunación de las Américas, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) se alinea con las iniciativas de organizaciones internacionales que buscan restaurar y promover las buenas prácticas de inmunización entre los ciudadanos, destacando los numerosos beneficios que las vacunas aportan tanto a la salud individual como a los sistemas socioeconómicos en su conjunto.
‘En Fedefarma,我们要传达一个真实的信息:疫苗接种就是生活。每分钟,六个人因疫苗而拯救了他们的生命。根据巴拿马卫生局的数据,这意味着每天至少有8000条生命,这一数字我们不可忽视。此外,疫苗可以减少因重病而产生的医疗费用,因此节省开支,”这样说道,费德法马在哥斯达黎加和危地马拉的总监费尔南多·维兹克拉(Fernando Vizquerra)说。
Un estudio publicado en “Asuntos de Salud” resalta que, por cada dólar invertido en vacunación, se pueden recuperar aproximadamente 10 dólares en costos relacionados con la atención médica y la pérdida de productividad. Esta información proviene de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, que subraya el impresionante ahorro económico que la vacunación puede generar. Específicamente, se estima que podría haber un retorno de $ 44 por cada dólar invertido cuando se considera el costo global de las enfermedades.
De cara al año 2030, el objetivo es que el Programa de Organización Mundial de la Salud se enfoque en erradicar más de 30 enfermedades transmisibles, entre las que se incluyen 11 que son prevenibles a través de la vacunación, como el cáncer de cuello uterino, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, y la difteria, entre otras. Uno de los propósitos en la región de las Américas es ser la primera en eliminar el cáncer cervical, el cual provocó la muerte de 40 mil personas en 2022 en Latinoamérica y que puede prevenirse eficazmente mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).
“El VPH es el principal responsable del cáncer de cuello uterino, donde más del 90% de los casos se atribuyen a infecciones por este virus. La prevención del VPH, que incluye la vacunación y el seguimiento temprano, puede disminuir significativamente tanto la morbilidad como la mortalidad asociada a esta enfermedad”, explicó el Dr. Luis Francisco Cordero, director médico de MSD para la región del Norte.
Vacunas y enfermedades respiratorias en mayores de 50 años
El Dr. Daniel Bustos, director médico de vacunas de Pfizer, enfatiza que las vacunas solo pueden salvar vidas si se administran adecuadamente: “Es esencial que las familias sigan los esquemas de vacunación infantil y que el personal de salud mantenga a la población informada sobre la necesidad de estas intervenciones, sobre todo para prevenir enfermedades respiratorias, que pueden resultar letales”.
El médico y microbiólogo Marcel Marcano, quien también lidera el área de vacunas en Pfizer, resalta la importancia que deben darle las personas mayores de 50 años a las vacunas, así como a otros aspectos vitales de la vida, como el trabajo y la salud financiera.
Las vacunas representan un ‘tipo de pasaporte’ en la vida, y es fundamental que se sigan los diferentes programas de inmunización a lo largo de las etapas vitales. Personalmente, siempre tengo mi tarjeta de vacunación a mano en mi dispositivo móvil, ya que, en la infancia, pueden prevenir múltiples complicaciones graves en el futuro.
De ahí que resulte vital que los sistemas de salud pública ofrezcan acceso a vacunas en cada país, y que los adultos busquen activamente información y asistencia del personal de salud, tanto en oficinas de seguridad social como en clínicas privadas.
Para la población mayor de 50 años, los especialistas recomiendan la vacunación contra enfermedades como neumococo, influenza, virus respiratorio sincitial y SARS-CoV-2 (el causante de la Covid-19), además de herpes zóster, entre otras.
“Nuestra llamada es a que la vacunación se integre a la rutina de salud de las personas, así como lo son el ejercicio físico y una buena alimentación; esto debe mantenerse en todas las etapas de la vida para asegurar la protección y el desarrollo adecuado”, concluyó el especialista Marcano.
Niveles de vacunación en cada país
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) disponen de un sitio donde es posible verificar los niveles de vacunación contra diferentes enfermedades en cada país.
Ventajas sociales y económicas de la vacunación
Aumento de la esperanza de vida:
La vacunación contribuye significativamente a mejorar la esperanza de vida al prevenir enfermedades graves y mortales, lo que a su vez alivia la presión sobre los sistemas de salud a largo plazo.
Beneficio para las personas más vulnerables:
Estudios citados por Fedefarma predicen que entre 2016 y 2030 se producirán vacunas que impactarán a 24 millones de personas en países de bajos ingresos, ayudando a mitigar los altos costos médicos.
Reducción de costos sociales:
Previniendo enfermedades, se disminuyen los costos asociados con discapacidad, pérdida de empleo y la necesidad de cuidar a personas enfermas.
Disminución de costos de salud:
Menos consultas médicas, menos medicamentos y menos tratamientos significan una carga financiera reducida.
Aumento de productividad:
Una población sana es más productiva, con menos discapacidades y un mejor rendimiento en general.