May 2, 2025
Alco Conduce un Esfuerzo Multisectorial
Tendencias

Alco Conduce un Esfuerzo Multisectorial

SAN JOSÉ, APR (Elmundo.cr) – Uno de los problemas de salud más serios y silenciosos que enfrenta Costa Rica en las últimas décadas es, sin duda, la obesidad. Esta crisis no solo afecta la calidad de vida de miles de ciudadanos, sino que también tiene repercusiones profundas en el sistema de salud del país. El evento titulado “Oportunidades y desafíos en la gestión integral de la obesidad”, organizado por la Asociación Fight Fight Obesity (Alco), evidenció la gravedad de esta situación. En esta reunión participaron representantes de diversas áreas, incluyendo el gobierno, instituciones académicas, el sector privado, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil, todos unidos para abordar este preocupante problema de salud pública.

Este encuentro es significativo, sobre todo tras la reciente publicación de la Decisión ejecutiva no. 44780-S, que reconoce oficialmente a la obesidad como un interés crónico en la salud pública. Este reconocimiento es vital para movilizar recursos y generar conciencia sobre un tema que, a menudo, se pasa por alto. Durante la actividad, se presentaron los resultados de un estudio no publicado, realizado por cevaxina, el Centro de Investigación Médica, Epidemiológica, Clínica y de Salud Pública para los países de América Central. Este estudio revela la magnitud del problema: un alarmante 68.5% de la población adulta costarricense vive con sobrepeso u obesidad, con las mujeres siendo las más afectadas, presentando una ocurrencia del 74%. El grupo etario más vulnerable son las personas entre 50 y 69 años, que reportan un 45% de incidencia de obesidad.

Además, el estudio arrojó datos impactantes sobre el costo asociado a la obesidad en el país. En 2023, los gastos médicos directos relacionados con esta condición superaron la cifra de $4,644 millones. Estos costos se deben principalmente a enfermedades asociadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2, la enfermedad renal crónica, la cirrosis hepática no alcohólica y la cardiopatía isquémica, una de las principales causas de muerte en el país. A ello se suman los costos indirectos, que incluyen la pérdida de productividad y mano de obra, estimados en más de $290 millones, así como una alarmante pérdida de 80,399 años de vida saludable. Esta cifra se mide en AVAD (años de vida ajustados por discapacidad), que incluye los años reducidos por muerte prematura o discapacidad por enfermedades relacionadas con la obesidad.

La Dra. Cevaxin, María Lucila Carrasco, enfatizó: “La evidencia es abrumadora. No solo estamos hablando de peso, hablamos de años de vida perdidos, una carga económica insostenible y un impacto social que no se puede ignorar”. Exhortó a la acción inmediata, advirtiendo que, si la tendencia continúa, Costa Rica podría convertirse en uno de los países con mayor incidencia de obesidad en el mundo para el año 2050, con costos que podrían exceder los $7,000 millones.

Alco, que se distingue en América Central por su compromiso constante con la cobertura mediática y sus esfuerzos para abordar la obesidad a través de programas especializados, hizo un llamado urgente a todos los sectores para colaborar de manera unificada. Es imperativo garantizar la efectiva implementación del estándar nacional para la atención integral del sobrepeso y la obesidad en todos los servicios de salud, tanto públicos como privados.

José Arturo Vega Boza, director ejecutivo de Alco, subrayó que el reconocimiento de la obesidad como enfermedad representa un avance histórico. Sin embargo, advirtió que, si no se toman acciones concretas y se implementan medidas de prevención efectivas, la salud y el futuro económico del país estarán comprometidos. Además, Alco resaltó la importancia de un enfoque integral y sin estigmas para tratar esta enfermedad, promoviendo el respeto y la dignidad en el cuidado de las personas afectadas. Esto incluye la creación de entornos de atención dignos y multidisciplinarios, donde los individuos puedan recibir diagnósticos oportunos, tratamientos adecuados, monitoreo continuo, orientación emocional y atención médica especializada.

Esta declaración coloca a Costa Rica en una posición destacada dentro de América Latina, y Alco enfatiza la necesidad de convertir esta situación en una referencia modelo para la región. Es vital recordar que detrás de cada estadística hay una historia, una persona, una vida que merece ser cuidada y respetada.