
Costa Rica cae 10 posiciones en el índice de prensa.


La organización Reporteros sin fronteras ha emitido un fuerte llamado de atención sobre una “Impresionante contracción” en la calidad de los comunicados de prensa en toda la región de América Latina, y Costa Rica no es una excepción a esta tendencia preocupante.
Recientemente, se informó que el país ha caído 10 lugares en el ranking mundial de libertad de prensa, publicado el viernes pasado. Desde 2022, este indicador ha reflejado conflictos y tensiones que también son abordados por Press y Libertad para una Empresa Expresiva (iPlex) en Costa Rica, destacando datos mundiales que resaltan esta alarmante situación.
- En el año 2022 Costa Rica se ubicaba en la octava posición a nivel mundial con un puntaje de 85.92.
- En 2023, descendió a la 23ª posición con un puntaje de 80.2.
- Para 2024, ocupó la 26ª posición con un puntaje de 76.13.
- En 2025, se situó en el lugar 36, con un puntaje de 73.09.
Este ranking mundial se basa en cinco aspectos esenciales: social, económico, legislativo, de seguridad y político.
En esta evaluación, países como Trinidad y Tobago, Canadá, Jamaica y Surinam superan a Costa Rica.
(Foto de archivo / José Díaz / Eye For Eye para el espectador)
Para más información: Costa Rica continúa cayendo en el ranking de libertad de prensa según Reporteros Sin Fronteras.
Costa Rica pierde su estatus de modelo
Este reciente informe debe servir como un llamado a la acción respecto a la situación de los medios y la libertad de expresión en el país. “Es lamentable que Costa Rica no sirva como un ejemplo a nivel mundial y que cada vez más hechos y datos impacten negativamente su imagen internacional”, señalaron desde la organización.
Además, la organización resalta la importancia de defender la libertad de información para toda la comunidad, enfatizando que es un derecho esencial de los ciudadanos. “Por esta razón, son imprescindibles acciones contundentes para combatir la desinformación y para reforzar la práctica ética del periodismo”, subrayó Hengi.
Desde IPLEX, reiteran su súplica al gobierno y a los partidos políticos, así como a las industrias económicas y a la población en general, a frenar cualquier tipo de ataques mediáticos, a desacelerar la retórica polarizadora, y a respetar el derecho de cada individuo a pensar y expresarse de manera distinta.
También, grupos locales que han reaccionado a este nuevo estudio enfatizan que el próximo proceso electoral de 2026 será un verdadero test para las instituciones del país y refuerzan la importancia del respeto y la tolerancia entre todos los sectores de la sociedad.
Tendencias mundiales y la situación en EE.UU.
La reciente reelección de Donald Trump ha resultado en una “disminución alarmante” de la libertad de prensa en Estados Unidos, pero su situación también se ha deteriorado en otros países de la región como Argentina, El Salvador y de manera especial en Nicaragua, según el análisis de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Esta contracción en Estados Unidos forma parte de una tendencia global. Por primera vez desde el establecimiento de sus clasificaciones de libertad de prensa en 2002, RSF señala una “condición internacional difícil” en un contexto de presiones políticas, obstáculos económicos y el dominio de grandes plataformas.
Artur Romeu, directora de América Latina en RSF, afirmó: “El gobierno de Trump ha declarado una guerra abierta y frontal contra el periodismo… el clima político en Estados Unidos tiene un impacto directo sobre la credibilidad de los medios de comunicación”.
Estados Unidos retrocedió dos lugares en el ranking, alcanzando ahora el puesto 57 de 180.
El informe revela que el actual gobierno ha debilitado las instituciones políticas y ha dejado a los medios independientes en una situación precaria, enfrentando “una creciente animosidad” y menor confianza pública.
Además, Trump ha desmantelado financiamiento para medios públicos en el extranjero, afectando gravemente la capacidad de “Voz de América” y otras organizaciones similares, dejando a cientos de medios en el mundo en una situación económica crítica tras la suspensión de fondos de ayuda de USAID.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dialogando con la prensa tras dejar el municipio de Morristown, Nueva Jersey, el 27 de abril de 2025. (Imagen de Mandel Ngan / AFP)
“Modo de autoritarismo”
Más allá de los Estados Unidos, el “nivel de libertad periodística” en varios países de la región también ha empeorado significativamente. Según el informe, Javier Milei en Argentina (87º, -21), Dina Boluarte en Perú (130º, -5) y Nayib Bukele en El Salvador (135º, -2) han contribuido a esta alarmante caída.
El informe detalla que Milei “ha aumentado la presión sobre los periodistas, ha desmantelado medios públicos, y ha utilizado la publicidad estatal como herramienta política”, mientras que en Perú se observa un incremento en la propaganda y ataques a voces críticas, y El Salvador también ha registrado un aumento de los ataques a medios independientes.
“Muchos líderes políticos en la región han adoptado la estrategia de atacar a los medios de comunicación como una táctica para movilizar a sus bases electorales”, afirma Artur Romea, advirtiendo que esta política de odio no se limita a ninguna parte del espectro político.
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha erradicado medios independientes, retirado la nacionalidad a numerosos periodistas y empujado a cientos al exilio, lo que representa un ataque directa a la libertad de expresión. Nicaragua ocupa el puesto 172, con una caída de 9 lugares, superando a Cuba (165º, +3) como el país con peores índices en América Latina. Mientras tanto, Venezuela también ha caído 4 lugares, ahora en el puesto 160.
Sin embargo, Brasil destaca por tener mejores condiciones, alcanzando la posición 63, con una mejora de 19 lugares gracias a un cambio en la administración tras el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro.
Infografía sobre la clasificación mundial de libertad de prensa para 2025, realizada por la organización Reporteros Sin Fronteras con datos de 2024 y principios de 2025 (imagen de Pazarro / AFP)
“Desafíos persistentes”
No obstante, la situación en Brasil sigue siendo una excepción dentro del panorama global.
Más de seis de cada diez países (112 en total) han registrado deterioros en su puntuación, y por primera vez desde 2002, se indica que “las condiciones para ejercer el periodismo” son desfavorables en la mitad de los países analizados, según el informe.
Asimismo, RSF ha denunciado condiciones “desastrosas” en Palestina (163º, -6), acusando a las fuerzas militares israelíes de atentar contra periodistas y señalando que han asesinado a aproximadamente 200 profesionales de la información desde el ataque de Hamas en octubre de 2023.
El informe de 2025 también analiza aspectos económicos del sector de los medios de comunicación.
La pluralidad mediática se mantiene en naciones como Australia (29, +10) y Francia (25º, -4), aunque en otros lugares, la “distribución desigual de publicidad pública” ahoga a voces críticas, como es el caso de Hungría (68º, -1).
Adicionalmente, grandes corporaciones de Internet como Google, Apple o Facebook “monopolizan” cada vez más los ingresos publicitarios, lo que “debilita el modelo económico de los medios” y fomenta la propagación de información errónea, señala el informe.
Este índice se calcula según el número de casos de violencia contra periodistas y otros datos relevantes, y es gestionado por Noruega, que sigue ocupando la primera posición año tras año, seguida por Estonia (+4) y los Países Bajos (+1).
En el extremo opuesto de la tabla, Eritrea se mantiene cerrando la lista en el puesto 180, seguido por Corea del Norte (-2) y China (-6).