
“El costo elevado es alcanzar la paz”, afirma el gobierno.
“Con la energía de Jaguar Roar, Costa Rica está ganando paz”. Este lema se destaca en el informe de trabajo 2024-2025 que presentó el presidente Rodrigo Chaves y su administración como un compromiso hacia la seguridad en el país.
Igual que cada año, y siguiendo lo que estipula la ley, el gobierno tiene la obligación de presentar ante la sesión legislativa un informe sobre el trabajo del año anterior, cada mes de mayo. Rodrigo Chaves lo hará este lunes, comenzando a las 3 pm, para dirigirse a los suplentes y exponer su mensaje al público y a los legisladores.
El documento oficial está disponible para su revisión en el Sitio web de la Asamblea Legislativa.
En el análisis de seguridad, el informe menciona que Chaves Robles asegura que el país vive en paz; sin embargo, los primeros cuatro meses de este año, junto con los primeros días de mayo, han arrojado una alarmante cifra de más de 300 asesinatos.
Adicionalmente, se registraron 15 femicidios, lo que se refleja en cifras que continuarán siendo una preocupación en lo que va del año 2024.
“La seguridad no es solo un discurso vacío, sino un compromiso que luchamos todos los días para cumplir. Hemos realizado nuestro trabajo y no hemos escatimado esfuerzos en este ámbito, que es fundamental para el bienestar de las personas”, se detalla en el informe.
A pesar de la voluntad expresa del gobierno, el año 2024 ha culminado con cifras que lo colocan como un segundo año más violento en la historia del país, superando solo los registros de 2023; y las cifras hasta ahora en 2025 son preocupantes, con un nivel similar en cuanto a asesinatos.
Es importante mencionar: los agentes comienzan el último año legislativo enfrentando tensiones entre Rodrigo Arias y Rodrigo Chaves.
Crítica del Poder Judicial y el Parlamento
En sus conferencias de prensa, especialmente las que se realizan los miércoles, el presidente ha cuestionado la efectividad del sistema judicial y el trabajo de la Asamblea Legislativa en la lucha contra los crímenes.
“Esta administración se esfuerza incansablemente en distintos frentes para asegurar el orden público, a pesar de que existen deficiencias evidentes en los procesos judiciales y significativas limitaciones en el marco legal actual que afectan la seguridad, la justicia y la prevención del delito”, se expresa en el informe, que extiende más de 100 páginas.
“A pesar de que el sistema judicial parece ignorar prioridades y el Parlamento se ve en la obligación de retrasar la aprobación de tareas legislativas clave, continuamos trabajando arduamente para fortalecer la legitimidad del capital, incrementar la efectividad de la policía y modernizar la infraestructura y tecnología de seguridad”, añadió.
En el documento, se enumeraron ciertos logros alcanzados bajo la administración de Chaves Robles, destacando un notable aumento en el número de arrestos relacionados con el tráfico de drogas, gracias a la mejora en la operatividad de la Policía de Control de Drogas (PCD).
Se reportó que en 2022 se registraron 479 arrestos, mientras que en 2024 esa cifra subió a 539, logrando desmantelar 139 organizaciones criminales a través de 370 operaciones.
Junto a ello, las relaciones con Estados Unidos respecto a la lucha contra el crimen organizado se han fortalecido, y también se hizo mención de un escáner para análisis de sustancias ilícitas y un premio de $500,000 destinado a quienes brinden información sobre individuos peligroso.
El gobierno ha liderado estas negociaciones; no obstante, el Ministerio Público ha afirmado que son aquellos quienes han contribuido a esa cooperación con autoridades estadounidenses.
Para seguir informado: dos femicidios han ocurrido este fin de semana en Maps y Liberia, incrementando a 15 los casos hasta ahora en 2025.
Chaves estará el lunes en la sesión parlamentaria. (Archivo / la foto del observador)
Femicidios
Durante el transcurso de los primeros cuatro meses del año, se registraron 15 femicidios, un indicador de la creciente violencia de género, y hasta el momento se reporta una mujer desaparecida durante 2025.
Ante estas alarmantes cifras, el gobierno, en el informe presentado al Parlamento, enfatiza que el tema es una prioridad fundamental para ellos, a través del Instituto Nacional de Mujeres (Inamu) y en lo referente a la condición de las mujeres en el país.
“Esta junta reconoce que la violencia contra las mujeres es uno de los retos más significativos en materia de seguridad pública. Por eso sus esfuerzos se han centrado en esta área como una prioridad del gobierno, con apoyo de Inamu, que en mayo de 2024 lanzó la estrategia Raza 2.0 y una política para prevenir los femicidios”, se indica en el documento.
Desde el ámbito legislativo, se ha hecho hincapié en la necesidad de reforzar las medidas para combatir la violencia de género y se han expresado dudas sobre la efectividad del trabajo realizado por el gobierno y la ministra Cindy Quesada.
El presidente Chaves explicará lo que se ha logrado durante el año pasado, ya que se trata de su último discurso ante los actuales miembros del parlamento.
No olvide: Los funcionarios han definido la seguridad del país como una prioridad en este último año legislativo.