May 5, 2025
El gobierno presenta cerca de 90 proyectos de ley en la primera convocatoria para reuniones extraordinarias.
Política

El gobierno presenta cerca de 90 proyectos de ley en la primera convocatoria para reuniones extraordinarias.

El 1 de mayo marcó el inicio de un período inusual de reuniones en el que la Comisión asumirá la responsabilidad de establecer y definir la agenda tanto en el parlamento como en los diferentes comités. Este es un momento crítico, ya que sienta las bases para los próximos debates legislativos y la agenda política.

Desde el jueves pasado, el gobierno ha enviado la primera llamada a las facturas, la cual contiene una lista de aproximadamente 90 archivos. Esta lista incluye una variedad de proyectos de ley que el gobierno considera fundamentales y prioritarios, reflejando así sus intenciones y objetivos para el período legislativo que se avecina. La propuesta de estos archivos se vuelve relevante, ya que no solo se trata de cantidades, sino de iniciativas que podrían transformar aspectos clave de la administración pública y la sociedad en general.

“Queremos que todo el sistema de remuneración funcione de manera eficiente”, afirmó Pilar Cisneros, líder del partido gobernante. Ella también destacó que, a pesar de que la lista presentada era notablemente extensa, el crecimiento y avance de cada propuesta dependerían del tiempo disponible, así como de la dinámica que se establecería entre las discusiones parlamentarias. Muchos de estos proyectos podrían eventualmente ser eliminados, dejando solo aquellos que realmente se alineen con los intereses del gobierno.

En este contexto, se menciona que podría manejarse la eliminación de una serie de propuestas para concentrarse en aquellos temas más relevantes e importantes para la administración actual. señala que, con el tiempo, podría lograrse un consenso sobre la mayoría de las cuestiones que desean avanzar, facilitando la atención a las prioridades más relevantes.

Entre las propuestas destacadas en la mencionada llamada se encuentran algunas que se consideran urgentes, como Días 4-3, que ha trascendido el tema de la remuneración y ahora se encuentra bajo estudio en el Parlamento. Este tipo de reformas suelen generar intensos debates, donde los diferentes actores políticos deben sopesar los beneficios y las preocupaciones sociales que pueden emergir.

Otra propuesta notable es la relacionada con la investigación y utilización de oro en Krucitas; este proyecto está actualmente en discusión en la Comisión de Alajuela y se encuentra en la fase de audiencia pública, lo que permite la participación de diferentes sectores interesados en el tema. Las audiencias son cruciales, ya que abren el espacio para que la ciudadanía exprese sus preocupaciones y expectativas sobre el manejo de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en la región.

Adicionalmente, en la lista se incluye la propuesta 23,701, que consiste en la reforma del Artículo 31. Este artículo trata sobre el costo de extradición de costarricenses implicados en crímenes de contrabando de drogas y terrorismo, un tema de creciente preocupación para la seguridad nacional. Este proyecto ya ha sido objeto de dos discusiones iniciales en la autoridad legislativa y se anticipa que se mencionará el próximo lunes en el discurso del presidente Rodrigo Chaves, buscando la aprobación definitiva a través de varias discusiones más.

Siga más: la reforma de Canon que afecta a las compañías de pago y televisión está en proceso en el Congreso.

La sesión legislativa da inicio a reuniones inusuales, con Rodrigo Arias continuando como presidente del Parlamento. (Archivo / la foto del Observador)

Frecuencia de radio y televisión

Otra de las iniciativas en mencionarse es el archivo 24,461, que propone una reforma a la Ley de transmisión con el objetivo de actualizar las tarifas cobradas por las estaciones de transmisión y televisión por el uso de frecuencias cercanas. Esta es una propuesta que proviene del gobierno y que ha generado debates, especialmente dado que el presidente Chaves ha afirmado que hay un riesgo de eclipse en septiembre si no se aprueba a tiempo. Sin embargo, el Tribunal Electoral (TSE) ha dictaminado que no se deben realizar cambios en esta área hasta que finalice el próximo proceso electoral debido a los posibles efectos que podría tener en el acceso de la ciudadanía a la información.

Este proyecto fue formalizado el 22 de abril. Las concesiones de radio y televisión en Costa Rica están programadas para expirar el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido extender este plazo por 15 meses adicionales, lo que lleva la nueva fecha límite a septiembre de 2025, ofreciendo un respiro a los concesionarios actuales.

Como señalara Chaves hace semanas, si las concesiones no se gestionan apropiadamente, el resultado podría tener repercusiones importantes, muy especialmente para los propietarios de medios como Teletica, refiriéndose a la necesidad de que el Parlamento tome decisiones que no perjudiquen sus operaciones. Ahora, el documento será enviado al Ministerio Público para continuar con su proceso legislativo, y es probable que vuelva al Gobierno y al Comité Administrativo con propuestas a través del Artículo 137.

Este proyecto también especifica que las tarifas se establecerán en proporción a los ingresos que reciben las estaciones de radio y televisión. Para las concesiones de televisión, se ha propuesto que la tarifa sea del 7.73% de los ingresos brutos obtenidos, mientras que para las estaciones de radio, dicha tasa sería del 3.13%.

Siga más: Tse zar Micitt para no hacer variaciones en la radioterapia hasta que termine el proceso electoral.