
Los especialistas alertan sobre los peligros para la salud ocasionados por la actividad del volcán Poás.
Los expertos han emitido serias advertencias sobre los potenciales riesgos para la salud que pueden surgir debido a la actividad del volcán Poás, un fenómeno natural que, aunque impresionante, puede tener efectos adversos en las comunidades cercanas.
San José, 6 de mayo (Elmundo.cr) – Un grupo de investigadores del Observatorio volcanológico y sismológico de Costa Rica (ovsicorias) y del Laboratorio de química para la atmósfera de la Escuela Nacional de la Universidad Nacional (Laqat-Auna) se han pronunciado sobre el impacto negativo que la actividad del volcán Poás puede tener sobre la salud pública, especialmente en las regiones adyacentes al volcán. Su investigación se basa en datos recientes que indican un aumento en la actividad volcánica, la cual puede liberar sustancias nocivas en el aire.
Durante una visita a la Cruz Roja Costa Rica en Poás el pasado 2 de mayo, los expertos Geoffroy Avard y José Pablo Sibaja Brenes analizaron cuidadosamente el comportamiento reciente del volcán y sus implicaciones en la salud de los residentes locales. La reunión se centró en los efectos de la emisión de gases volcánicos y otros contaminantes, que ya han comenzado a generar síntomas de alergias, problemas respiratorios y otras condiciones estomacales que han sido reportados por los vecinos de la zona.
“El volcán todavía emite gases como el dióxido de azufre, así como otros compuestos que pueden afectar a las personas con sistemas respiratorios sensibles. Esto es especialmente peligroso si las condiciones climáticas favorecen que estos gases se desplacen hacia áreas pobladas”, explicó Sibaja Brenes durante la reunión, subrayando la necesidad de atención y medidas preventivas urgentes.
La inhalación de partículas finas producidas por el volcán puede resultar en irritaciones notorias de la nariz, la garganta y los pulmones, lo que a menudo se manifiesta a través de tos, estornudos y dolor de garganta, así como otros problemas respiratorios. Aquellas personas que padecen condiciones como el asma o la bronquitis son particularmente vulnerables; pueden enfrentar broncoespasmos o crisis asmáticas debido a la exposición. Además, la salud ocular puede verse comprometida; los afectados pueden experimentar enrojecimiento, ardor y lagrimeo. La piel, por su parte, puede reaccionar con sequedad, picor e irritación.
En este contexto, representantes de la Cruz Roja de los comités de Grecia, Poás, Naranjo, Alajuela se unieron a la conversación, manifestando su preocupación por la salud y el bienestar de los voluntarios y los residentes en la zona. La comunicación y la conciencia son cruciales para la preparación de la comunidad ante estos eventos naturales.
Los especialistas han recomendado extremar las precauciones para la comunidad, sugiriendo evitar la exposición prolongada a gases y cenizas. Además, se hace un llamado a la población para que, en caso de experimentar síntomas persistentes, se comunique con el 911 y busque atención médica de inmediato. También enfatizaron la importancia de una correcta coordinación interinstitucional para una respuesta efectiva frente a cualquier cambio que se registre en la actividad del volcán, con el fin de proteger la salud de todos los afectados.
Edmundo
El mundo CR