
UCR crea un antídoto para el veneno de escorpiones letales: un avance hacia la salud global.
UCR desarrolla antídoto contra el veneno de los escorpiones mortales: un paso hacia la salud global
San José, 12 de mayo (Elmundo.cr) – Investigadores del Instituto de Picado de Clodomiro (ICP) del Universidad de Costa Rica (UCR) están trabajando arduamente para desarrollar un antiveneno contra el envenenamiento causado por escorpiones mortales, con un enfoque claro en salvar vidas en regiones críticas como el norte de África y el Medio Oriente. Este avance científico no solo ofrece esperanzas a comunidades vulnerables, sino que también refleja un compromiso significativo hacia la salud global y la prevención de riesgos asociados con estos peligrosos arácnidos.
El antídoto, conocido como Pitab ICP afilado, actualmente se encuentra en la fase de estudios preclínicos en Marruecos. Su objetivo principal es combatir el veneno de tres especies particularmente letales de escorpiones: Androctonus australis, Buthus mardochei y Leirus quinquestus. Estas especies son responsables de un número alarmante de casos de envenenamiento, afectando gravemente las comunidades en las que se encuentran y poniendo en riesgo la vida de miles de personas cada año.
La doctora María Herrera Vega, investigadora y coordinadora del proyecto, afirmó: “Estos antivenenos pueden salvar a niñas y niños en Marruecos, Egipto o Sudán. Esta es nuestra motivación y el impacto que queremos lograr.” Su entusiasmo y dedicación se reflejan en el avance rápido del proyecto, que ha alcanzado la fase de estudios de estabilidad en un corto periodo de solo un año y medio.
El impacto potencial de este antiveneno es sumamente significativo. Según un estudio realizado en 2008, se estima que cada año más de 1.2 millones de personas son envenenadas por escorpiones, lo que resulta en más de 3.250 muertes. La región MENA (Medio Oriente y Norte de África) concentra la mitad de estos casos, especialmente en poblaciones que enfrentan vulnerabilidades económicas y carecen de acceso a tratamientos adecuados. Esta situación crítica subraya la necesidad urgente de intervenciones efectivas.
Una de las razones por las que el ICP-UCR se embarcó en este proyecto es la falta de interés y la eventual descontinuación de la producción de antivenenos por parte de la industria farmacéutica, motivado por su baja rentabilidad. Sin embargo, los investigadores han asumido la responsabilidad de llenar este vacío y proporcionar una solución viable. “Nuestro objetivo es lograr y superar la calidad que tenía el producto,” explica el M.Sc. Andrés Sánchez Brenes, otro de los principales investigadores del proyecto.
Los lotes de antiveneno se están evaluando mediante pruebas preclínicas en ratones, con la colaboración de un destacado investigador en el Instituto Pasteur de Marruecos. La investigación en esta fase es crucial para garantizar la eficacia y seguridad del antiveneno antes de que pueda ser utilizado en humanos.
El siguiente paso en esta importante investigación es obtener el registro sanitario en Costa Rica y en los países destinatarios. Este proceso implica completar tres años de estudio de estabilidad, que se prevé finalizar en 2025. Esta regulación es fundamental para asegurar que el antiveneno cumpla con los estándares necesarios y pueda ser distribuido de manera segura.
El M.Sc. Sánchez concluyó diciendo: “Si solo sé que funcionó y que el tratamiento para una persona fue efectivo, es más que suficiente sentir que hemos hecho bien en ayudar a salvar vidas.” Este pensamiento resume la profunda motivación detrás de este proyecto: el deseo genuino de hacer la diferencia en la vida de aquellos que más lo necesitan.
Edmundo
El mundo CR