July 1, 2025
Los costarricenses ahora pueden extraditar a quienes cometan delitos de tráfico de drogas y terrorismo, tras la aprobación de una reforma constitucional por parte de los suplentes.
Política

Los costarricenses ahora pueden extraditar a quienes cometan delitos de tráfico de drogas y terrorismo, tras la aprobación de una reforma constitucional por parte de los suplentes.

El pasado jueves, los diputados de la Legislatura llevaron a cabo su tercer debate sobre la reforma del Artículo 32 de la Constitución Política, permitiendo de esta manera la extradición de costarricenses. Este proceso es visto como un avance significativo en el marco legislativo del país.

Con el apoyo unánime de todos los diputados presentes en la sesión parlamentaria, que en esta ocasión fueron 45 suplentes, se establece que el país tiene la capacidad de extraditar a sus nacionales —ya sea por nacimiento o naturalización— a otros estados que lo soliciten, en casos de delitos graves como el contrabando de drogas y el terrorismo.

La aprobación de esta reforma implica que, una vez se publique en la Gaceta Pública, el Artículo 32 tendrá la siguiente redacción:

“Artículo 32- No se puede ver a ningún costarricense abandonar el país, excepto en casos de contrabando de drogas internacional o terrorismo, si se ha otorgado la competencia a los tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales que se reconocen en esta Constitución.”

Estas modificaciones se consideran de suma importancia en la actual etapa legislativa, siendo cruciales para fortalecer la lucha contra el contrabando de drogas y el crimen organizado en general. Según el presidente legislativo, Rodrigo Arias, “Con esto, damos un paso firme y claro en la lucha contra el crimen organizado. Esto define un antes y un después en la lucha contra el contrabando de drogas en Costa Rica y representa un hito en la historia parlamentaria de nuestro país”.

Además, el presidente Arias destacó que esta reforma facilitará una cooperación más efectiva con otros países, evitando que las organizaciones criminales utilicen el territorio costarricense como un puente para sus actividades ilícitas.

Durante las discusiones llevadas a cabo en toda la serie de foros, el diputado Gilberto Campos mencionó que, basándose en las declaraciones del Ministro de Seguridad, Mario Zamora, hay entre 30 y 35 personas bajo la jurisdicción de autoridades extranjeras por delitos anteriores. Este dato subraya la urgencia de aplicar estas reformas con la mayor prontitud posible.

Tras la votación, Arias declaró: “De acuerdo con el resultado, se aprueban las reformas a la Constitución, relacionadas con el Artículo 32 en el tercer debate de esta autoridad legislativa. Sigo promoviendo la comisión para su publicación”.

Siga más: El contexto de los costarricenses se eleva a una fase crucial del proceso, y está preparado para estar permanentemente vigente.

La votación fue unánime.

Pilar Cisneros: Un aporte fundamental

El registro 23.701 fue presentado por la comandante del partido gobernante, Pilar Cisneros, quien también supervisó todos los procedimientos requeridos para la reforma constitucional, que incluyó tres lecturas y reconocimiento previo. Se estableció un comité especial que revisó el texto, consultando expertos y recomendando la aprobación por parte del Parlamento.

El año pasado, se llevaron a cabo las primeras dos discusiones sobre la reforma a la legislación, y el presidente Rodrigo Chaves tuvo que esperar para presentar su informe sobre el tema, que fue entregado el 5 de mayo. Posteriormente, se realizaron votaciones en el primer y segundo debate correspondiente al artículo, donde se aprobó por unanimidad en ambos casos.

El miércoles se inició el debate final y se realizó la votación que determinó la aprobación definitiva de la reforma.

Cisneros comentó sobre su rol en este proceso: “Siempre he dicho que no me preocupa tener un gran número de legislaciones como Directora Adjunta; lo que realmente me importa es la calidad del proyecto que presentamos”.

Destacó que, con el apoyo de al menos un colega, se logra avanzar en iniciativas que pueden tener un impacto real en la sociedad durante su mandato de cuatro años. En sus poco más de 36 meses de función, ha enfrentado algunas críticas debido a la presentación de ciertos proyectos, pero ha asegurado que esto no le preocupa, ya que tiene varios otros proyectos en la lista de prioridades.

En conclusión, afirmó que su presencia en la asamblea no se debe a una única región, sino al bienestar de toda Costa Rica, y que continuará desempeñándose con seriedad en su labor de control político y defensa del gobierno.

Siga más: Pilar Cisneros a la luz de la aprobación de la extradición, aboga por la calidad y el impacto de su labor como subdirectora: “Ya he trabajado por estos cuatro años”.