
A pesar del registro de la confiscación, el tráfico se reorganiza y crece.
Insight Crime ha publicado un informe que aborda las monitorizaciones de cocaína para el año 2024. Este documento detalla que, aunque no se han registrado los volúmenes totales de incautaciones para el líder en este ámbito, Ecuador ha reportado la mayor confiscación de cocaína en América Latina. No obstante, Perú se destaca como la nación productora que ha confiscado la mayor carga de esta sustancia. El centro de pensamiento sugiere que el tráfico de cocaína no solo está alcanzando cifras récord, sino que además continúa expandiéndose y ajustando sus rutas de tráfico.
El año 2024 se ha convertido en el escenario de los ataques más históricos relacionados con la cocaína a nivel mundial. Este comportamiento ha sido corroborado por el informe más reciente de Insight Crime, un centro de estudios sobre la delincuencia organizada en América Latina y el Caribe, el cual aborda las incautaciones de esta droga.
De acuerdo con la organización, los registros muestran que los niveles de producción de cocaína alcanzaron cifras sin precedentes, lo cual ha llevado a la expansión de actividades de crimen organizado. Esto ha generado tanto mercados ilegales emergentes como aquellos que ya estaban establecidos, evidenciando cómo persiste el tráfico a pesar de las numerosas incautaciones en los países involucrados en la producción y el transporte.
El informe de Insight Crime aclara que la producción de cocaína ha “disparado” en 2024, y los comerciantes están buscando nuevos mercados para capitalizar la creciente oferta. A pesar de que las “incautaciones récord se han convertido en la norma a nivel global”, el centro de estudios subraya que estas cifras solo representan una pequeña fracción de lo que es una de las industrias más lucrativas y violentas del delito organizado en América Latina.
Incautaciones en los países productores
Durante el año 2024, la incautación más grande en un país productor se registró en Perú, donde 9.4 toneladas de cocaína fueron confiscadas en un envío de frutas en el puerto de Callao. Esta cantidad, sumada a otras incautaciones ocurridas durante el año, elevó el total a 40 toneladas de cocaína durante 2024, casi el doble de las 21.6 toneladas incautadas en 2023.
A pesar de ser un aumento notable para Perú, estas cifras no figuran entre los cinco ataques más grandes a nivel mundial de 2024, dado el inmenso volumen de cocaína que se ha distribuido en otros países y continentes. Además, Bolivia también ha reportado un incremento significativo, con datos que reflejan la mayor cantidad de cocaína incautada en un solo operativo en la historia del país, alcanzando 21.6 toneladas en 2024. Sin embargo, Insight Crime advierte que no todos los paquetes confiscados contienen cocaína pura, lo que arroja dudas sobre la precisión de las cifras oficiales.
En su conjunto, Bolivia confiscó aproximadamente 46 toneladas de narcóticos en 2024, superando el récord anterior del año 2023, cuando se incautaron 21.3 toneladas. En contraste, el caso de Colombia ha mostrado un descenso en sus incautaciones, aunque sigue siendo el país latinoamericano con el mayor volumen total de incautaciones anuales. Según el informe de Insight Crime, las autoridades colombianas confiscaron al menos 279.7 toneladas de cocaína en 2024, lo que representa una disminución del 11.2% en comparación con las 335.4 toneladas de 2023.
No obstante, el informe indica que la colaboración internacional ha llevado a un aumento del 18.4% en las incautaciones de cocaína por parte de Colombia y otros países, pasando de 746.3 a 883.8 toneladas. Esta variación responde a la política contra las drogas colombiana, que se ha enfocado en esfuerzos de interdicción, facilitando el incremento en las incautaciones conjuntas.
¿Qué ocurrió en las áreas de transporte?
Similar a las tendencias observadas en los países productores, también se ha constatado un aumento en las incautaciones durante 2024 en los países de tránsito, después de un descenso en 2023. En el caso de Ecuador, en 2023 se reportaron 252 toneladas de cocaína confiscadas, lo que representa un aumento de casi 57 toneladas en comparación con el período anterior. Uno de los operativos más significativos de Ecuador ocurrió en enero de 2024, con la confiscación de 22 toneladas de droga, marcando la mayor incautación del año en América Latina y el Mar Caribe, así como uno de los operativos más importantes a nivel global.
En contraste, Venezuela registró una incautación de 35.1 toneladas de cocaína en 2024, lo que muestra una disminución de casi el 20% en relación con 2023. Sin embargo, el informe subraya que, a pesar de esta caída en las cifras de incautación, se observa un fenómeno de expansión de la producción a lo largo de la frontera venezuela-colombiana.
Según Insight Crime, el “Ejército Nacional de Liberación (ELN) y la mafia ex-FARC, grupos criminales disidentes de las guerrillas disueltas, parecen estar ampliando su producción de cocaína hacia el estado venezolano de Zulia, en el oeste del país. Las fuerzas armadas reportaron la incautación de alrededor de nueve toneladas de cocaína en dos laboratorios de drogas improvisados.
Zulia, por su parte, ha funcionado históricamente como un corredor para el tráfico de drogas debido a su proximidad con la región de Catatumbo, un conocido epicentro de producción de cocaína en Colombia. Esta cercanía facilita que las actividades de tráfico transiten sin dificultad hacia Venezuela, mientras las fuerzas de seguridad nacionales continúan concentrando sus esfuerzos dentro del país, según el informe.
En Centroamérica, la información se presenta de manera divergente. El informe de Insight Crime destaca que en Honduras hay inconsistencias en los reportes de incautaciones. La Secretaría de Seguridad hondureña reportó la incautación de 26 toneladas el año anterior, mientras que la Policía Nacional solo registró 6 toneladas. La Secretaría del Defensa reportó 23.2 toneladas, pero en general, los datos de ambas agencias sugieren un incremento en comparación con el año anterior. Esto sugiere que Honduras podría estar recuperando su estatus como un punto clave en el tráfico internacional de cocaína.
España y Portugal, las puertas de entrada a Europa
Insight Crime señala que “España y Portugal han reanudado su papel como el acceso más crítico para la cocaína en Europa”, resultado del endurecimiento de las medidas de seguridad en otros países como Bélgica y los Países Bajos.
El informe también detalla que el Gobierno español realizó varias incautaciones significativas a lo largo de 2024, destacando una de 13 toneladas en octubre, lo cual indica que España “se ha reposicionado como uno de los puntos de entrada más cruciales” para esta droga en el continente europeo. Por su parte, Portugal alcanzó un récord en los ataques relacionados con cocaína en 2024, con un total de 22.5 toneladas incautadas.
En este contexto, “los comerciantes emplean a pescadores como uno de los principales medios de transporte hacia Portugal”. El informe subraya que estos grupos, junto con España, han consolidado su posición como características de acceso al mercado europeo de cocaína.