April 29, 2025
Alertas universitarias de profesionales en trabajo social sobre la deterioración de las condiciones laborales y el incremento del desempleo.
El País

Alertas universitarias de profesionales en trabajo social sobre la deterioración de las condiciones laborales y el incremento del desempleo.

San José, ABR (Elmundo.cr) – El Colegio de trabajadores sociales ha manifestado una creciente preocupación respecto a la “disminución progresiva de las condiciones de trabajo en el país, el aumento del desempleo y el debilitamiento sistemático de las garantías sociales”. Esta inquietud se fundamenta en la percepción de que el entorno laboral está sufriendo una deterioración considerable, que atenta no solo contra el bienestar de los trabajadores, sino también contra el desarrollo social de la nación.

La entidad resalta que esta situación es una amenaza directa al concepto de trabajo decente, presentado como un derecho humano fundamental, tal como está estipulado en el artículo 56 de la constitución política de la nación. Esto implica que todos los ciudadanos tienen derecho a condiciones laborales que respeten su dignidad y les permitan vivir de manera digna y satisfactoria.

De acuerdo con los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a finales de 2024 se registraron 177.277 personas desempleadas, lo que incrementó la tasa de desempleo nacional en febrero de 2024 al 7.4%, en comparación con el 6.9% registrado en diciembre de 2023. Este aumento notable de los índices de desempleo pone de manifiesto la urgencia de abordar las problemáticas del mercado laboral.

El pronunciamiento también señala que esta crisis laboral tiene un impacto desproporcionado en colectivos vulnerables, como mujeres, jóvenes y cuidadores, quienes a menudo enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso al trabajo formal y a condiciones laborales justas. La tasa de desempleo entre las mujeres ha alcanzado el 9%, superando la cifra del 6.4% que afecta a sus homólogos masculinos, lo cual evidencia una preocupante brecha de género en el ámbito laboral que sigue persista a lo largo del tiempo.

La vocera de la universidad, Mariangel Sánchez Alvarado, destacó que “el desempleo y la precariedad laboral, particularmente entre las mujeres, requieren un análisis crítico”, ya que muchos de estos indicadores ocultan la realidad de miles de mujeres cuya carga de trabajo no remunerado las excluye del mercado laboral activo. Estas situaciones crean un ciclo vicioso que perpetúa la desigualdad y la exclusión social.

A pesar de que la población empleada ha aumentado en 49.000 mujeres en 2024, la tasa de empleo femenino se sitúa en un 40.9%, notablemente inferior al 63.7% registrado entre los hombres. Este fenómeno ha sido atribuido por la escuela a la carencia de políticas públicas adecuadas que redistribuyan las responsabilidades de cuidado entre el estado, el sector privado, la comunidad y los hogares, lo que es vital para conseguir un equilibrio en el mercado laboral.

El Colegio de trabajadores sociales hace un llamado a realizar un análisis exhaustivo sobre las condiciones laborales de los profesionales en el campo del trabajo social. Según Sánchez, es fundamental comprender los retos que enfrentan en su ejercicio profesional y los obstáculos que limitan la estabilidad contractual en este ámbito.

Por último, la institución solicita a las entidades públicas y privadas que aseguren “Trabajo decente como un derecho, y no como una mercancía”, instando a la implementación de estrategias que fomenten la equidad social y reconozcan la valiosa labor de quienes se dedican al cuidado y el bienestar de la comunidad.