
Apartamento de Colper Amparo frente a los principales aspectos presidenciales de CASA en el informe de la IACHR.
San José, 15 de mayo (Elmundo.cr) – La Relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) destacó en su reciente informe anual la apelación presentada por el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Colper). Esto ocurrió tras una queja interpuesta para restringir el trabajo periodístico durante una conferencia de prensa realizada en la CASA Presidencial en julio de 2024, un acontecimiento que ha suscitado gran preocupación en el ámbito de la libertad de expresión y el periodismo en el país.
El Presidente de Colper, Yanancy Noguera, destacó la importancia de este asunto, afirmando que “esto no es solo una queja que afecta a periodistas individuales, sino una amenaza directa al derecho de todos los ciudadanos a estar informados”. Noguera manifestó que aprecia que el IACHR haya decidido hacer visible esta problemática a nivel regional. Además, reiteró la urgencia de resolver y defender de manera efectiva la libertad de la prensa en cualquier sociedad que aspire a ser democrática. Este tipo de acciones y declaraciones subraya la relevancia que tiene el periodismo en el ejercicio de la democracia y la necesidad de garantizar un ambiente seguro para quienes se dedican a esta profesión.
Se informó que el relator especial advirtió que “en Costa Rica, los desafíos relacionados con la ejecución y garantía de la libertad de expresión persisten”, a pesar de que el país cuenta con una institucionalidad democrática bastante robusta. La convivencia pacífica y la libertad de prensa son pilares fundamentales en cualquier democracia genuina, y su debilitamiento plantea serias interrogantes sobre el futuro del país en este sentido.
Sobre el atractivo de Amparo
La apelación de AMPARO, reconocida el martes 17 de septiembre, bajo el archivo no. 24-025545-0007-Co, se presentó en contra del presidente Rodrigo Chaves Robles; el Ministro de Comunicaciones, Arnold Zamora; el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Mauricio Batalla Otárola; y el Director o Gerente de la Unidad de Protección Presidencial (UPP). Esta acción fue emprendida a favor de los periodistas Héctor Guzmán Suárez, David Chavarría Hernández y David Bolraños Acuña, quienes vieron comprometido su trabajo durante la cobertura semanal de las noticias. La universidad emitió un veredicto público al respecto el 18 de septiembre de 2024.
En el marco de la discusión, el informe también asume los resultados de una investigación realizada por Colper que determinó que un grupo de manifestantes, responsables por agredir a un periodista y un camarógrafo de Telemundo en septiembre de 2023, mantuvo una retención regular con tres delegados. Este tipo de incidentes refleja una creciente tensión entre las fuerzas de seguridad y los representantes de los medios, lo que podría llevar a una mayor represión mediática si no se toman medidas urgentes.
En este contexto, Costa Rica cae al 36º lugar en el ranking mundial de libertad de prensa para 2025, según el informe de Reporteros Sin Fronteras, después de haber ocupado la octava posición en 2022. Esta notable disminución de 28 posiciones es un claro reflejo de la continua erosión de las condiciones necesarias para mantener una prensa libre y plural en el país. Esta caída en el ranking no solo afecta la reputación internacional de Costa Rica, sino que también plantea desafíos internos significativos para el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en general.