May 3, 2025
Aquí tienes lo que debes saber sobre el relajante.
El País

Aquí tienes lo que debes saber sobre el relajante.

SAN JOSÉ, 2 de mayo (Elmundo.cr) – En los últimos días, cuidadores de perros han estado sumamente preocupados en todo el país debido a la propagación del Discemperador, comúnmente conocido como “Canino Moquillo”, una enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que afecta no solo a los perros, sino también a diversas especies de la vida silvestre.

Ante esta alarmante situación, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica ha hecho un llamado a la población para que realicen acciones efectivas para prevenir la propagación de esta peligrosa enfermedad en perros y fauna silvestre. Es fundamental que todos los dueños de mascotas tomen conciencia de la gravedad del asunto y actúen de manera proactiva.

La Dra. Silvia Coto, Presidenta de la Facultad de Médicos Veterinarios de Costa Rica, comentó que “se trata de un virus que no es nuevo; de hecho, tiene un alcance global”. Ella explicó que, aunque esta enfermedad ha sido mencionada en diversos medios, el aumento en la preocupación se debe en gran parte a la difusión en las redes sociales, donde las personas comparten información sobre los casos detectados. Así, es crucial que los dueños de mascotas actúen con responsabilidad y lleven a sus animales a un veterinario de confianza para recibir las vacunas necesarias.

Transferencia de virus

El moquillo es un virus que se transmite a través de las secreciones de un animal que esté infectado. Esto significa que pequeñas partículas se liberan al toser o estornudar, y al entrar en contacto con un animal susceptible, se propaga la enfermedad. Además, la saliva, las heces o la orina de un animal infectado también pueden ser vectores de contagio.

Este virus no solo afecta a los perros; también puede impactar a otros mamíferos, como zorros, mapaches, pizotes, coyotes, chacales y ciertos felinos salvajes. Sin embargo, es importante destacar que el moquillo no es contagioso para los seres humanos.

Signos de la enfermedad

El periodo de incubación de esta enfermedad oscila entre 12 y 14 días en el cuerpo del animal. Los síntomas se manifiestan a través de:

  • Secreciones nasales y oculares (mocos y lagañas)
  • Tos persistente
  • Dificultades respiratorias
  • Erupciones cutáneas y cambios en las almohadillas de las patas
  • Diarrea severa

Además, el moquillo puede atacar el sistema nervioso del animal, lo que puede resultar en:

  • Desviaciones en la conducta
  • Tics o movimientos involuntarios
  • Aullidos y comportamientos agresivos
  • Convulsiones

La tasa de mortalidad asociada con este virus es elevada, y los animales que logran sobrevivir pueden sufrir consecuencias a largo plazo e infectar a otros.

Recomendaciones

En vista de la gravedad de esta enfermedad, el Colegio de Médicos Veterinarios hace hincapié en la importancia de vacunar a los perros con la vacuna múltiple y contra la rabia. En Costa Rica, esta vacunación es obligatoria por ley y se debe realizar anualmente.

Además, se sugiere evitar lugares como parques para perros donde puede haber un riesgo potencial de infección. También es crucial garantizar que su perro no tenga contacto con la orina o las heces de otros animales. Los perros más vulnerables son aquellos que presentan problemas de salud que comprometen su sistema inmunológico, como es el caso de los que padecen alergias, enfermedades crónicas o aquellos que están en tratamiento de quimioterapia.

La Dra. Coto enfatizó que “la vacunación debe ser administrada únicamente por médicos veterinarios calificados. Nadie más, como criadores o personas sin la debida autorización, está legalmente capacitado para hacerlo. Además, es fundamental que la vacuna sea administrada en clínicas veterinarias apropiadas para asegurar que el tutor de la mascota esté garantizado que la vacuna se ha mantenido correctamente en la cadena de frío y que ha sido extraída directamente de la refrigeradora para su aplicación al animal. Si no se respeta esta cadena de frío, puede comprometerse la eficacia de la inmunización del animal.

El Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica defiende la importancia de un programa legal sólido para la profesión de ciencias veterinarias y a la población les invita a consultar sobre estos temas en su sitio web, además de proporcionar un directorio de médicos veterinarios autorizados.

https://www.youtube.com/watch?v=faabyh2vpyc