August 2, 2025
Aresep respalda las modificaciones en la metodología del sector eléctrico.
El País

Aresep respalda las modificaciones en la metodología del sector eléctrico.

San José, 12 de mayo (Elmundo.cr) – La Autoridad Reguladora para Servicios Públicos (ARESEP) ha tomado la firme decisión de defender los cambios implementados en la metodología de las Tasas eléctricas, apoyándose en la autoridad conferida por la ley para asegurar que el usuario final no enfrente costos excesivos. Este esfuerzo busca brindar una mayor transparencia y justicia en la manera en que se establecen dichas tasas, protegiendo así a los consumidores de aumentos inesperados.

De hecho, la ARESEP llevó a cabo cambios significativos en 2023 a la metodología de Costos de Generación Variable (CVG) con el objetivo de corregir las distorsiones existentes en el sistema eléctrico del país. La intención es no solo mejorar la estabilidad financiera de los proveedores de electricidad, sino también proporcionar señales de precios que sean más consistentes y estables para los usuarios. Esta es una medida importante en un contexto donde la geopolítica y el mercado global influyen en la disponibilidad y el costo de los recursos energéticos.

En el año 2024, la generación térmica utilizando combustible importado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) representará un 10% de la generación total dentro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Esta situación ha causado un aumento notable del 60.67% en el factor CVG en la generación de ICE, lo cual ha impactado directamente en los costos de las ocho empresas eléctricas del país, variando entre un 5.62% y un 32.49%. Este incremento representa un desafío considerable para las tarifas eléctricas que deberán afrontar los usuarios finales.

Como parte del cambio en la metodología de CVG, se decidió aplicar una reducción en las tasas eléctricas a partir del 1 de enero de 2025, ajustando así la estrategia para compensar el impacto negativo de la fluctuación térmica. Si se hubiera aplicado la metodología anterior de CVG, con ajustes trimestrales, los usuarios habrían enfrentado tasas significativamente más altas en períodos breves. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2023 se habrían acumulado ₡45 mil millones (₡15 mil millones mensuales) y en el primer trimestre de 2024 ₡41 mil millones (₡13.6 mil millones mensuales), lo que se traduciría en un impacto financiero severo para los consumidores.

La ARESEP también ha criticado el informe técnico del Control General de la República (CGR), sosteniendo que este no ofrece un análisis técnico fundamentado y presenta criterios sesgados sin la debida evaluación metodológica. Esto perpetúa acusaciones incorrectas y podría representar violaciones a normativas legales específicas que trascienden el control de bienes públicos. Además, el regulador general Eric Bogantes recordó a la CGR sobre la necesidad de mantener los límites de competencia establecidos para evitar conflictos entre instituciones, resaltando que no deben cuestionarse las decisiones regulatorias de la ARESEP sin un debido desarrollo técnico, algo que el informe de la CGR parece pasar por alto.

No obstante, cabe señalar que la CGR no ha realizado un análisis comprensivo de la gestión y regulación de los Recursos para la generación de servicios eléctricos. En cambio, se han hecho evaluaciones parciales de problemas específicos, resultando en un análisis insuficiente para sustentar sus conclusiones. La ARESEP, por su parte, ha ajustado su metodología conforme a su marco legal y regulatorio, considerando diversas evaluaciones sobre el impacto regulatorio.

Las inquietudes planteadas por la CGR respecto a la aplicación de la metodología CVG y la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF 16) han sido abordadas de manera articulada. Esto incluye arreglos tarifarios en fijaciones ordinarias, además del manejo regulatorio de activos retirados por ICE. Un cambio significativo introducido en la metodología fue la apertura a realizar tres ajustes intraanuales en respuesta a la solicitud del sector eléctrico, destinado a mantener el equilibrio financiero de los proveedores y asegurar los recursos en caso de que las ganancias lo justifiquen. Así, se contrarresta la afirmación de la CGR sobre un supuesto desequilibrio financiero en ICE, pues no existe un análisis riguroso que respalde dicha acusación.