
Aumento de los casos de acoso sexual en el sector público, según el defensor del pueblo.
San José, 02 de mayo (Elmundo.cr) – En el ámbito del sector público, los casos de Acoso sexual han mostrado un aumento considerable, de acuerdo con los datos proporcionados por el Defensor del pueblo. En el año 2023, se reportaron un total de 452 casos resueltos, lo que representa un incremento significativo en comparación con los 321 casos registrados en 2022 y los 225 casos del año 2021. Este aumento plantea serias interrogantes sobre la cultura y las dinámicas laborales en las instituciones públicas.
Entre las instituciones que encabezan la lista de casos de acoso, se encuentra el Ministerio de Educación Pública (MEP), que contabiliza un total de 260 casos. Este dato subraya la necesidad de reformar y fortalecer los protocolos de manejo de estas situaciones dentro de las escuelas y colegios. A continuación, el Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) registra 42 casos, seguido por el Rama judicial con 39, el Ministerio de Seguridad Pública con 22, y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) con 16 casos. La comparación de índices entre distintas instituciones pone de relieve una tendencia preocupante que no puede ser ignorada.
El informe elaborado por el Defensor del pueblo destaca que las mujeres son las principales víctimas del acoso sexual, representando un asombroso 92% de los casos reportados en 2023. Además, los hombres representan el 93% de los condenados en estos casos. Este patrón muestra una clara desproporción que debería ser objeto de atención inmediata y de medidas correctivas en las políticas laborales.
En cuanto a la posición laboral de los agresores condenados, el informe revela que el 47% ocupa un cargo de autoridad en su lugar de trabajo, lo que puede contribuir a un ambiente de abuso de poder. Otro 20% de los casos involucra a personas en la misma posición en el trabajo, mientras que un 13% está relacionado con la prestación de algún servicio laboral. De igual importancia, un 9% tiene una posición jerárquica, un 4% corresponde a estudiantes que acosan a sus iguales, y un 3% involucra a usuarios o voluntarios en instituciones. Un 3% adicional no proporciona información sobre la relación existente entre las partes.
Las formas más comunes de acoso sexual reportadas incluyen acoso verbal, insinuaciones, comentarios sobre la apariencia, acercamientos indeseados, mensajes inapropiados y la difusión de rumores malintencionados. Estas manifestaciones, a menudo sutiles, pueden tener un impacto devastador en la vida laboral y psicológica de las víctimas.
De los 452 casos resueltos en 2023, se demostró la responsabilidad de la persona acusada en 211 casos. Por otra parte, 198 casos fueron absueltos, 33 resultaron en un proceso penal, y en diez casos, la denuncia fue retirada, se rechazó el despido solicitado o el caso prescribió. Estas cifras sugieren que, aunque existe un reconocimiento creciente del problema, aún hay muchas deficiencias en el sistema para abordar adecuadamente estas denuncias.
Respecto a las sanciones aplicadas, la mayoría de los responsables fueron suspendidos por períodos que oscilan entre uno y 31 días. Además, se impusieron penas que incluyen la descarga del cargo, la suspensión de estudiantes y advertencias escritas. Sin embargo, estas medidas pueden resultar insuficientes para erradicar el acoso en el ámbito laboral.
La Oficina del Defensor del Pueblo, en cumplimiento de la Ley No. 7476, que prohíbe el acoso sexual en el empleo y la enseñanza, se ocupa de la recepción de quejas y decisiones en el sector público. Para enfrentar este grave problema, el defensor del pueblo ha llevado a cabo talleres de capacitación en diversas instituciones, incluyendo la Dirección General del Tráfico del MOPT, el Ministerio de Salud, la Escuela de Jueces, el Icoder, el Ministerio de Finanzas, la Oficina del Fiscal General, el Ministerio de Trabajo, el AYA, el TEC, el Registro Nacional, la Comisión Institucional contra el Acoso Sexual y la Caja Costarricense de Seguro Social. Estas acciones son un paso positivo hacia la creación de un ambiente laboral más seguro y respetuoso.