
– Candidatos presidenciales de CR optimistas con encuesta CIEP para indecisos: “No hay nada escrito” – La nación
Los candidatos presidenciales se mostraron optimistas con la encuesta publicada este miércoles por el Centro de Investigación y Ciencia Política de la Universidad de Costa Rica (CIEP). Creen que el 55% de los votantes que aún están indecisos podrían decidir quién gobernará Costa Rica en los próximos cuatro años.
Según el estudio, casi 6 de cada 10 encuestados aún no saben por quién deben votar. Hay un 25% que ya decidió hacerlo por la candidata de Pueblo Soberano (PPSO), Laura Fernández.
Fernández sigue confiada en que ganará en la primera vuelta, para la que necesita el 40% de los votos emitidos.
“Aquí no hay lugar para la victoria, aquí vamos a seguir trabajando muy duro para continuar con el cambio transformacional que ha traído Rodrigo Chaves a Costa Rica”, dijo vía video el candidato chavista.
El candidato oficialista creció el doble de un mes para otro; En septiembre, en la misma encuesta del CIEP, obtuvo un 12% de apoyo.
En segundo lugar de la encuesta se encuentra Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional, quien solo aumentó un 1% respecto a la encuesta del mes anterior.
Entonces los verdiblancos tenían un apoyo del 6% y ahora ha subido al 7%. Al cierre de esta edición, no hubo reacción por parte de Ramos.
agrega
En tercer lugar aparece Claudia Dobles, de la Coalición Agenda Ciudadana, con un 3% de apoyo.
La duplicación aumentó un 1% mensual. Lo tomó como una forma de crecer “y conseguir el apoyo de la gente cada día”.
“Tenemos propuestas claras en seguridad, empleo, educación y salud, y contamos con un equipo con experiencia, confianza y decencia, dispuesto a trabajar y dialogar”, explicó.
“Pretendemos continuar con el proyecto sólo si el país se une con una visión clara y, por supuesto, resultados que mejoren la calidad de vida de todos los costarricenses”, agregó la ex primera dama.
Por su parte, Ariel Robles del Frente Amplio también cuenta con el 3% de los votantes. Tampoco se ha referido a este análisis hasta la publicación de esta nota.
Inmediatamente después aparecen Fabricio Alvarado de la Nueva República y Eliécer Feinzaig de los Liberales Progresistas. Cada uno con un 1% de seguidores.
poner doble
A este grupo intermedio le sigue un grupo de candidatos, con menos del 1% de los votos.
Entre ellos se encuentran: Natalia Díaz de Unidos Podemos, Fernando Zamora de Nueva Generación, Ana Virginia Calzada del Centro Democrático y Social (CDS).
Además de José Aguilar de Avanza, Luz Mary Alpízar de Progreso Social Democrático y finalmente Juan Carlos Hidalgo de Unidad Social Cristiana (PUSC).
Esto último apunta precisamente a que los indecisos son quienes tienen “el poder de transformar a Costa Rica”. El candidato indicó que seguirá trabajando para mostrar sus soluciones en seguridad, salud, educación y empleo.
“Vamos a demostrarle a los costarricenses que somos la alternativa que no da vueltas, que sabe lo que hay que hacer y que se atreve a hacerlo. Porque a Costa Rica hay que tomarla en serio y cada costarricense, en cada comunidad, merece oportunidades reales para vivir mejor y con tranquilidad”, afirmó.
Por su parte, Zamora estimó que los resultados reflejan la inminente segunda vuelta, “lo que demuestra que el proceso está completamente abierto y que no hay nada escrito”, afirmó.
Apuesta por una segunda vuelta porque estamos apenas al comienzo de la campaña electoral y la mayoría de los electores no conocen los diferentes candidatos ni partidos políticos.
Uno de estos grupos es Esperanza Nacional, que tiene a Claudio Alpízar como candidato a la presidencia. Ni siquiera aparece en la encuesta, pero se la tomó muy en serio.
“Hay mucho trabajo por delante en los tres meses y medio que faltan para las elecciones, sabiendo que el 55% de los costarricenses no tiene candidato, y en esa brecha hay posibilidades de que cualquier candidato pase a la segunda vuelta electoral”, dijo Alpízar.
¿Dónde están los indeterminados?
En la encuesta también se analizó el complejo número de indecisos que sesgarían la participación electoral.
Por lo general se trata en su mayoría de mujeres jóvenes, de entre 18 y 34 años.
Su perfil tiende a ser más contrastante y se ubica principalmente en Limón.
Otros puntos con votantes indecisos son Alajuela, Cartago y Guanacaste.