October 8, 2025
¿Cómo se elige al Secretario General de la ONU? Un costarricense ya figura como solicitante

 – La nación
El País

¿Cómo se elige al Secretario General de la ONU? Un costarricense ya figura como solicitante – La nación

Costa Rica dio un paso histórico al anunciar este miércoles 8 de octubre la candidatura del equipo de Rebeca Grin para ocupar la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU), uno de los cargos más influyentes del sistema internacional.

El equipo de Grin, ex vicepresidente de Costa Rica (1994-1998) y actual secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), fue presentado por el gobierno de Rodrigo Chaves como el esfuerzo nacional para liderar la organización mundial a partir de 2027.

El cargo lo ocupa desde 2017 el portugués António Guterres, que cumplió su segundo mandato el 31 de diciembre de 2026. En casi 80 años de existencia de la ONU, ninguna mujer llegó a la secretaría general, por lo que esta casta abre una oportunidad histórica para que una mujer latinoamericana ocupe por primera vez el cargo.

¿Cuál es el papel de la secretaría general?

La Secretaría General de la ONU es la cara visible de la organización para el mundo. La persona que ocupa este cargo lidera la gestión administrativa de Naciones Unidas y sirve como mediador global en conflictos, tensiones políticas y crisis humanitarias. También evoca la atención del Consejo de Seguridad cuando surgen amenazas a la paz internacional, nombra altos funcionarios y designa las actividades en las sedes de la organización (ubicadas en Nueva York, Ginebra, Nairobi y Viena).

La persona designada también actúa como portavoz de los valores de la Carta de las Naciones Unidas y debe mantener plena independencia de intereses nacionales o externos.

¿Cómo se elige?

Aunque el proceso se ha activado oficialmente hasta finales de 2025, ya hay movimientos diplomáticos en marcha y se juzgan varias figuras. El procedimiento consta de diferentes fases:

  1. llamada formal: Se emite carta conjunta de la presidencia de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, que inicia el proceso.

  2. Presentación de candidatos: Los estados miembros presentan solicitudes por escrito que se comparten públicamente para garantizar la transparencia.

  3. Audiencias y visión de futuro: Los solicitantes deben ofrecer su visión y mantener intercambios con los estados miembros.

  4. Revisión del Consejo de Seguridad: Este organismo evalúa las solicitudes y prepara una recomendación oficial.

  5. poder de veto: Los cinco miembros permanentes del Consejo -Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia- pueden bloquear a cualquier candidato con una sola voz perturbadora.

  6. Decisión de la Asamblea General: La designación se vota en este organismo, donde 193 estados deben aprobarla por mayoría simple.

El plazo, normalmente de cinco años, puede renovarse una vez. La ONU exige que cualquier persona que se esfuerce por ocupar el puesto tenga un historial de excelencia, integridad, liderazgo diplomático y dedicación a los principios de la organización.

¿Quiénes suenan como contendientes?

Además del sonriente equipo, otros nombres empiezan a aparecer en la conversación internacional. Entre ellos:

  • michelle bachelet (Chile): Ex Presidente y ex Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

  • Alicia Bárcena (México): Ex canciller y actual ministro del área.

  • mia moteado (Barbados): Primer Ministro de ese país caribeño.

  • jacinda arden (Nueva Zelanda): Ex Primer Ministro.

  • rafael grossi (Argentina): Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica.

  • David Choquehuanca (Bolivia): Vicepresidente.

Aunque estas cifras no han sido oficializadas por todos los gobiernos, sus perfiles ya son analizados en los círculos diplomáticos.

Una carrera a través de la historia

Aunque las reglas del juego se han activado a más de un año de haberse activado formalmente, el apoyo temprano a figuras como Grynpan Costa Rica los coloca en el mapa para una elección clave. El proceso se caracterizará por negociaciones geopolíticas, tensiones regionales y una demanda creciente de una ONU más inclusiva.

Por lo pronto, está claro que la carrera por la secretaría general ya comenzó, y que una mujer costarricense puede estar por primera vez en medio del Consejo Mundial.