
Compiten con la costarricense Rebeca Grynpan por la Secretaría General de la ONU – La nación
La diplomacia global ya mira al 2027. La elección del próximo Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) está más cerca y con ella, una competencia que combina geopolítica, experiencia, representación regional y una presión creciente para romper barreras históricas.
Costa Rica tiene oficialmente la nominación de esta semana Rebecca equipo sonrienteEx vicepresidenta de la República (1994-1998) y actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), como su carta para dirigir la ONU cuando finalice el segundo mandato del portugués António Gutters.
Pero ella no está sola en la carrera. Desde distintos rincones del planeta comienzan a surgir candidatos importantes, con experiencia internacional y apoyo político. A continuación se muestran los nombres más importantes que compiten con el sonriente equipo por uno de los puestos más influyentes del mundo:
Michelle Bachelet (Chile)
Bachelet es dos veces presidenta de Chile y es una figura ampliamente reconocida a nivel internacional. Ocupa el cargo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y fue la primera directora de ONU mujeres. Su perfil como médica, activista de derechos humanos y líder política la ubica como una fuerte candidata, con el apoyo del gobierno chileno de Gabriel Boric.
Alicia Bárcena (México)
Exsecretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), excanciller y actual ministro del área en México, combina la experiencia técnica de Bárcena con la gestión política. Su nombre fue valorado por la presidenta Claudia Sheinbaum como una opción seria para representar a México en esta carrera.
Mia Mottley (Barbados)
La Primera Ministra de Barbados ha obtenido notoriedad internacional por su liderazgo en justicia climática y cuestiones de desarrollo sostenible. Mottley fue una voz influyente en los foros mundiales y representa al Caribe, una región que nunca ha ocupado el cargo de Secretario General de la ONU.
Jacinda Ardern (Nueva Zelanda)
Ardern, reconocida por su estilo de liderazgo empático, dejó el cargo de Primera Ministra de Nueva Zelanda en 2023 con muy altos criterios de aprobación internacional. Trabajó en cuestiones de lucha contra el extremismo y diplomacia humanitaria. Es uno de los nombres más populares fuera de América Latina.
Rafael Grossi (Argentina)
Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), fue una figura clave en las principales negociaciones internacionales. Su perfil técnico y diplomático le da credibilidad en temas de seguridad global, aunque su candidatura aún no es oficial.
David Choquehuanca (Bolivia)
El actual vicepresidente boliviano y excanciller Choquehuanca representa una visión indígena y regionalista en la diplomacia internacional. Su nombre fue mencionado en espacios regionales como una alternativa más, aunque con menor exposición global.
¿Y el equipo de Rebeca Grin?
La costarricense parte con una ventaja importante: su nombre goza de reconocimiento en el sistema de Naciones Unidas. Es la primera mujer iberoamericana al frente de la Unctad, fue secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y es reconocida por su capacidad técnica, diplomática y política.
Aunque el proceso electoral formal se activa a finales de 2025, los movimientos diplomáticos ya comenzaron y se espera una fuerte puja entre bloques regionales, grandes potencias y sectores que exigen paridad de género en los más altos cargos de la ONU.
Hasta ahora, en casi 80 años de historia de las Naciones Unidas, Ninguna mujer fue secretaria general. Esta vez, América Latina puede cambiar eso.