October 29, 2025
Construye 2.000 apartamentos encima de otras casas.

 – La nación
Tecnología

Construye 2.000 apartamentos encima de otras casas. – La nación

El País Vasco quiere más vivienda social. Mucho más. Y ya sabes cómo conseguirlo sin tener que pasar por engorrosos trámites burocráticos que se tardan una eternidad en las oficinas. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana recién anunciado Esto triplicará la oferta de alojamiento actual y aumentará la altura de los 65 edificios de VPO existentes. Esto significa que se añadirán otros 2.000 a los 937 apartamentos actuales (y 253 en construcción). “Brotarán” en los tejados..

Para conseguirlo se utiliza una construcción con madera y piezas modulares.

¿Qué pasó? Que el País Vasco ha encontrado una fórmula para reforzar su parque público de vivienda de forma flexible y rápida, sin necesidad de complejos trámites administrativos que ampliarían los plazos. El anuncio lo hizo esta semana el ministro de Vivienda y Desarrollo Urbano, Denis Itxaso, quien explicado que el gobierno vasco se plantea construir nuevos apartamentos sobre las azoteas de edificios públicos ya construidos. En concreto, el ejecutivo apunta a 65 inmuebles en los que estima poder construir 2.000 viviendas.

¿Qué es exactamente lo que quieres hacer? Ganar Apartamentos de fundaciónViviendas construidas en terrenos públicos y que normalmente proporcionan alojamiento temporal a personas vulnerables. El Ejecutivo vasco tiene actualmente 937 en uso y 253 más en construcción. El objetivo es incrementar esta oferta mediante la creación de 2.000 nuevos apartamentos en las azoteas de 65 edificios públicos ya construidos. No se trata sólo de una teoría ni de una declaración de intenciones a medio o largo plazo.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana trabaja en seis proyectos piloto que le permitirán cumplir entre 210 y 250 nuevos alojamientos (aprox. el 10% de todo lo previsto) para apartamentos temporales y de alquiler temporal, espacios habitables específicos para jóvenes que se han emancipado recientemente y buscan empleo.

De estas actuaciones, dos se distribuirán en Vitoria-Gasteiz, dos más en Bizkaia (más concretamente en Bilbao) y las dos restantes en Gipuzkoa. La medida se tomó después de que los ingenieros confirmaran que era “realista” agregar alturas a “la mayoría” de los edificios públicos de alquiler con techos planos. “En la mayoría de los casos, retrocede unos dos pisos”.

¿Por qué es importante? Porque abre una vía rápida y flexible para ampliar la oferta de vivienda, un mensaje que el Gobierno Vasco se encarga de subrayar. Sin embargo, la fórmula está pensada para un tipo de vivienda muy concreta: la vivienda pública y la de alquiler rotativo. “Como estas unidades residenciales se consideran servicios residenciales, no aumentan el potencial de desarrollo urbano y, por lo tanto, pueden implementarse sin la necesidad de cambiar la planificación general”. aclarar.

¿Cómo es eso posible? El proyecto está planificado en el Ley de medidas urgentes en materia de construcción de viviendas, propiedad y urbanismoun marco legal en el que ya se está trabajando en el Parlamento Vasco. “La nueva normativa prevé que estas derogaciones se puedan llevar a cabo mediante un estudio detallado, cuya tramitación es más sencilla y ágil que la aprobación de un plan especial, como se exige actualmente”, aclaró Itxaso en su intervención en la Cámara Regional, donde habló de “un camino novedoso”.

“En definitiva, es una iniciativa que nos permitirá triplicar el número de alojamientos públicos sin consumir suelo ni cambiar la planificación. Gracias a las reformas previstas por la Ley de Medidas Urgentes en Vivienda, Suelo y Urbanismo, serán posibles dos mil nuevos alojamientos para jóvenes”, El líder insisteque afirma que el compromiso “combina innovación, sostenibilidad, cohesión social y eficacia en la respuesta pública al reto del acceso a la vivienda”.

¿Sabes algo más? Sí. Más allá del marco regulatorio, las cifras y la selección de los primeros inmuebles del programa, el Gobierno vasco ha explicado cómo piensa construir su nueva oferta fundacional. Se optará por la vivienda industrial, fórmula que el ejecutivo ya destacó en el pasado. “Hemos abierto una línea de cooperación con ellos proyecto kabianvinculado a iniciativas sociales de cooperativas que proponen un sistema constructivo ligero y modular en madera”, explica Itxaso, quien está convencido de que el uso de técnicas industrializadas permitirá una “reducción de costes, tiempos de ejecución e impacto en el medio ambiente”.

¿Y más allá de Euskadi? Euskadi no es el único país que se ha fijado en las cubiertas de los edificios para viviendas. Al menos con un enfoque social. Hace unos meses, el PSPV propuso a la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia revisar la planificación local para permitir el crecimiento de edificios y la creación de viviendas sociales. El plan no funcionó, pero según los cálculos de los socialistas permitiría la construcción de más de 70.000 apartamentos protegidos.

En otras grandes ciudades también se ha incrementado la cantidad y la posibilidad de incrementar la oferta de vivienda, como por ejemplo: palmera, Madrid o Barcelona, ​​donde lo tienen licencias otorgadas para aumentar la edificabilidad de los bloques existentes.

Imágenes | Yves Alaire (Unsplash) Y Neil Martin (Unsplash) Y irekia

En Xataka | Una “cápsula” de 40 m² por 25.000 euros: la solución de vivienda china que cada vez encuentra adeptos en España