
Corrales: La inflación impacta a los hogares pobres hasta 9 veces más que a los ricos.
Corrales: la inflación alcanza hasta 9 veces más en hogares pobres que ricos
San José, ABR (Elmundo.cr) – El Economista Gerardo Corrales ha presentado un análisis que pone de manifiesto una diferencia preocupante en el Impacto de la inflación sobre los diferentes sectores de la población costarricense. Este estudio revela la manera en que la inflación afecta de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos en comparación con aquellos que poseen mayores recursos económicos.
Según su investigación, aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló apenas un 1.3% de incremento entre mayo de 2022 y marzo de 2025, el costo de la Cesta de Comida Básica (CBA) aumentó un alarmante 12.6%. Este fenómeno es un claro indicativo de cómo los aumentos en el costo de los alimentos impactan más profundamente a los hogares que ya enfrentan limitaciones económicas, creando un ciclo de pobreza difícil de romper.
Corrales señala que esta discrepancia en los índices de inflación refleja una creciente desigualdad en el ingreso real de los hogares, particularmente en los sectores de bajos ingresos. “Durante esta administración, el costo de la canasta básica estaba constantemente por encima del nivel de inflación general, lo que afecta más gravemente a aquellos que ya tienen menos recursos”, comentó.
El análisis también pone de relieve que, al desglosar el IPC por ingresos, la situación se vuelve incluso más desproporcionada. Mientras que los hogares de altos ingresos experimentaron, en promedio, una ligera reducción en los precios del 0.3%, por el contrario, las familias con bajos ingresos vieron sus costos incrementarse con una inflación acumulada del 4.7%. Esta diferencia se debe a que los patrones de consumo varían notablemente entre los distintos estratos socioeconómicos.
Por ejemplo, ciertos bienes que han visto una disminución de precios, como el diésel, la gasolina, la compra de vehículos nuevos y los boletos aéreos, son consumidos en mayor medida por los sectores de ingresos más altos. Esto contrasta con los productos y servicios básicos que enfrentan aumentos de precios, tales como alimentos, alquiler, servicios públicos, educación, medicina y transporte público, que representan un porcentaje considerable del gasto de los hogares de recursos limitados.
Corrales concluyó su análisis subrayando la importancia de que las políticas públicas consideren estas disparidades. “Es imperativo que las políticas públicas tengan en cuenta estas diferencias para evitar que la inflación aumente la desigualdad social en Costa Rica”, advirtió. Un enfoque en la equidad económica es esencial para asegurar que todos los sectores de la población puedan enfrentar los desafíos que surgen de la inflación.
Este análisis se ha ampliado utilizando datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y forma parte de un conjunto de estudios que abordan la economía actual del país. Es vital que los responsables de la formulación de políticas tomen nota de estos hallazgos para diseñar estrategias que efectivamente mitiguen el impacto de la inflación sobre los más vulnerables.
Edmundo
El mundo CR