
Costa Rica crea el primer monumento compasivo del mundo – La nacion
San José, 08 de octubre (Elmundo.CR) -COOPENAE-Guía, en alianza con la Fundación Partir Con Dignidad, la Dirección del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt) y la Universidad Santa Paula, el primer memorial compasivo del mundo, en las inmediaciones de La Galera, sobre la calle Florenciol. El marco de la jornada mundial de cuidados paliativos.
Es un espacio natural y vivo de memoria, solidaridad y conciencia social dedicado a las personas que ya han fallecido, que enfrentan enfermedades avanzadas o terminales y a quienes las cuidan. Esta iniciativa forma parte del programa bosque compasivo, desarrollado dentro del proyecto ciudades compasivas, con los valores de la dignidad humana y la sostenibilidad.
Según datos de la CCSS/Binasss, más de 19.000 personas en Costa Rica necesitan cuidados paliativos en su último estudio, incluidos tanto los fallecidos como los sobrevivientes con enfermedades graves.
De estas personas, aproximadamente el 62% correspondía a enfermedades no unemológicas, como enfermedades cerebrovasculares, demencia, traumatismos o VIH, lo que muestra la amplitud del impacto fuera de los cánceres.
Provincias como San José y Alajuela concentran las mayores necesidades, seguidas de Heredia, donde se estima que cubren el 63% de las necesidades paliativas de personas con afecciones no relacionadas con la oncología.
Esta información es relevante porque rompe con la percepción general de que los cuidados paliativos están destinados únicamente a personas con cáncer. La evidencia muestra que miles de familias en Costa Rica viven realidades de dolor, dependencia y fragilidad ligadas a múltiples condiciones de salud, lo que subraya la importancia de ampliar nuestra perspectiva y garantiza que este tipo de atención integral y compasiva llegue a todos los sectores de la población que la requiera, sin distinguir el diagnóstico.
“Con este bosque compasivo, Coopena no sólo pretende crear un espacio de curación, sino incentivar el reconocimiento público de quienes viven con enfermedades avanzadas o terminales: su sufrimiento, sus cuidadores y la necesidad de un cuidado digno para todos; este proyecto simboliza nuestra dedicación a estas personas, para convertir el paisaje urbano en un acto vivo de Gustavo, la sustentabilidad al frente de la sustentabilidad”, nombró Gustavo. jefe de sostenibilidad al frente de sostenibilidad en el jefe del jefe de sostenibilidad.
“Este solidario memorial es una declaración pública de amor y humanidad. Representa el reconocimiento social de que toda persona, independientemente de su diagnóstico, merece ser cuidada, acompañada y recordada dignamente. En Costa Rica contamos con más de 19.000 historias de vida que nos recuerdan que los paliativos no son sólo un servicio médico, sino un acto de justicia y compasión”.
“Nuestra búsqueda es transformar la forma en que entendemos las enfermedades, la edad y la muerte. Queremos que las comunidades costarricenses aprendan a cuidar, acompañar y no sólo dejar a quienes sufren.
“En Coopenae-Wink creemos que el progreso no sólo se mide en indicadores económicos, sino en la capacidad de una sociedad para cuidar de los suyos. Con este bosque compasivo queremos plantar más que árboles: nuestra memoria, agradecimiento y conciencia vegetal. Cada especie plantada representa una historia, un amor, la entrega de un país para garantizar su vida, explica Ulloa.
Detalles del proyecto
- El bosque eligió 1.000 árboles y plantas ornamentales autóctonas, entre cortas amarillas, capulines, tucuico verde y roble de sabana, por su adaptación ecológica y su aporte a la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
- Se esperan beneficios ambientales, como la reducción de la erosión, la mejora de la calidad del aire, la absorción de carbono y la creación de un pulmón verde urbano, especialmente en zonas de alto tráfico.
- La comunidad de Calle Blancos y los cantones participantes en ciudades compasivas participarán activamente, con ceremonias de plantación simbólicas, para honrar el recuerdo de sus seres queridos y visibilizar la importancia de los cuidados paliativos.
Sensibilización
Además, en el marco del mes del adulto mayor, se ofrecerán charlas, talleres con comunidades organizadas y grupos crudos, y se presentarán mensajes de concientización, enfatizando la urgencia de proteger y apoyar a esta población en el momento de mayor sufrimiento y vulnerabilidad de sus vidas.
el proyecto Todos con vosotros, ciudades compasivas es una iniciativa comunitaria liderada por la guía de La FPCD y Coopenae hacen un guiñoque brinda apoyo integral a familias con pacientes terminales, utilizando la metodología Todos Con Vos de la Fundación Nueva Salud. El objetivo final es llegar a costa rica en El primer país compasivo del mundo.Creando redes de apoyo en cada comunidad para garantizar el derecho a una muerte digna y llena de amor.
La Jornada de Sensibilización sobre Cuidados Paliativos se cierra el martes 2 de diciembre con una Bingo, Cuyos fondos se destinan a la Fundación Partir Con Dignidad, organización sin fines de lucro que promueve el envejecimiento exitoso como un proceso construido durante la vida y que en la fase final garantiza garantía y cuidado a las personas mayores más vulnerables y sus familias, a quienes les une la profesión que les une el llamamiento al cuidado.
De interés
Algunas de las conferencias que se impartirán como parte de la campaña de Concientización sobre Cuidados Paliativos son las siguientes:
Martes 14 de octubre, 18.00 horas
“Alivio al final de la vida”. ¿Cómo podemos ayudar a paliar la situación que enfrentan miles de personas en la última fase de sus vidas? La importancia de los cuidados paliativos. Dr. José Ernesto PicadoCreador de la Fundación Partir Con Dignidad.
Martes 28 de octubre, 18 h.
‘Aspectos emocionales y mentales del paciente en estado paliativo y de la familia.’ El enfermo y su familia necesitan paz y tranquilidad para afrontar el desafío. Msc.kimberly Vargas Morera, Psicóloga paliativa del Hospital Enrique Baltodano Briceño, Liberia.
Martes 11 de noviembre, 18 h.
“Nutrición en cuidados paliativos”. El arte de equilibrar la dieta del paciente paliativo mediante el Dra. Catalina DeJukNutricionista clínica especializada en apoyo nutricional a personas mayores o enfermos terminales. Además, la importancia de la salud bucal por parte del Dr. Karen Olsen, Odontólogo especializado en cuidados paliativos.
Como parte del Proyecto ciudades compasivas Promovido por el guiño FPCD y Coopenae, habrá conversatorio de sensibilización personal a cargo del Dr. el 28 de octubre a las 9 a.m. a las 9 a.m. a las 9 a.m. Ernesto Picado en el Parque La Libertad
Además, continuará el curso sobre demencias ofrecido por la experta Katya de Luisa el segundo jueves de cada mes: 9 de octubre y 13 de noviembre, y el de Cuidadores en Equilibrio, un grupo de apoyo psicológico para cuidadores y personas en duelo, liderado por MSC Natalia Núñez: 2 de octubre y 6 de noviembre.