Costa Rica ya no aparece en el mapa del hambre – La nación
San José, 23 oct (elmundo.cr) – Costa Rica alcanzó un hito histórico en la lucha contra la inseguridad alimentaria al deja de aparecer en el mapa del hambresegún el Informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025 (SOFI 2025). El informe, publicado el jueves 23 de octubre de 2025, destaca los avances del país en la erradicación del hambre, junto con Brasil, Chile, Guyana y Uruguay.
El mapa del hambre, una herramienta interactiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)muestra desnutrición en todo el mundo. Datos de la FAO muestran que la desnutrición en Costa Rica disminuyó del 4,6% en el periodo 2000-2002 al 2,7% en 2013-2015, y desde 2024 se mantiene por debajo del 2,5%, lo que permite al país salir del mapa.
La FAO atribuye este logro al impacto de las políticas de protección social, el fortalecimiento del derecho humano a la alimentación y el apoyo a la agricultura familiar, que contribuyen al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2), Hambre Cero.
“Salir oficialmente del Mapa del Hambre -como lo confirma el informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional- no es sólo un logro nacional, es un ejemplo inspirador para toda América Latina y el Caribe”, afirmó Máximo Torero Cullen, Economista Jefe, Director General Adjunto y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.
Yorleny León Marchena, Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidenta Ejecutiva del IMAS, Destaca el fortalecimiento de instrumentos como el sistema Sinirube y el modelo de intervención IMAS Impulsa, que busca condicionar los subsidios a logros específicos para la movilidad social.
Por su parte, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, Destacó la importancia de la cooperación entre los sectores productivos, las instituciones públicas y la cooperación internacional. “La seguridad alimentaria requiere de un compromiso permanente construido desde el trabajo en el medio rural, con las familias productoras, con la ciencia y con la innovación sostenible, para fortalecer la producción nacional y mejorar el acceso a los alimentos, garantizando el derecho a una alimentación adecuada para todas las personas”.
A pesar de este éxito, Costa Rica enfrenta nuevos desafíos relacionados con la desnutrición, incluida la obesidad y el exceso de peso en los adultos. Estos desafíos representan una oportunidad para fortalecer la colaboración interinstitucional y avanzar hacia sistemas alimentarios más saludables, inclusivos y sostenibles.
Allegra Baiocchi, coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, destacó esto “Los avances logrados para reducir el hambre en Costa Rica son motivo de reconocimiento, pero también nos invitan a redoblar esfuerzos ante los desafíos de la desnutrición. Este es un momento clave para renovar compromisos y construir un futuro más justo, sostenible y nutritivo para toda la población”.